BITÁCORAS
La Corporación Letras de Chile, con el financiamiento del Fondo Nacionaldel Libro y la Lectura, organizó en el Encuentro Internacional de Negra y Fantástica 2021. Este evento fue un punto de encuentro en torno a la literatura de género, centrado en la narrativa policial y negra, y en la narrativa fantástica y de ciencia ficción en Chile y Latinoamérica. Contó con la participación de relevantes invitados e invitadas extranjeros, así como autoras y autores nacionales.
Teniendo en consideración la existencia de lectores que han mostrado su fidelidad a ambos géneros, así como el creciente número de autores y autoras y la calidad de las obras publicadas, no cabe duda de que hoy en día estas narrativas están viviendo un periodo de auge. Por ello, organizar un encuentro internacional en Chile sobre este fenómeno cultural resulta altamente significativo.

Publicaciones Recientes
Lilian Elphick
Lilian Elphick (Santiago de Chile). Es Licenciada en Literatura por la Universidad de Chile; directora de talleres literarios desde 1990 y editora general de la revista digital Brevilla, dedicada a la minificción. Durante doce años fue editora del portal Letras de Chile.
Ha publicado tres libros de cuentos y ocho de minificción, entre los cuales están Bellas de sangre contraria (Chile, 2009. Premio Mejores Obras Literarias, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Santiago de Chile, 2010); El crujido de la seda (España, 2016); Capilar (Chile, 2018. Libro seleccionado por el Programa de Adquisición de Libros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile, 2019); y Fuera de tiempo (Edición en papel de Eutôpia Ediciones, Chile, 2022. Edición digital de BGR, España, 2022, en Amazon Kindle).
Ildiko Nassr
Ildiko Nassr. Nació en Río Blanco, (Jujuy, Argentina, 1976). Ha publicado los siguientes libros de microrrelatos (Placeres cotidianos, 2007 y 2011), (Animales feroces, 2011), (Ni en tus peores pesadillas, 2016), (Placeres cotidianos, edición corregida y aumentada, colección breves y extraordinarios, 2017), (Los hermanos mayores, 2017), (Urgencias, disimulos y rutinas, 2019) (Algo que acecha, 2021) y (Los invisibles, 2023).
Sus microrrelatos han sido incluidos en las mejores antologías del género y traducidos a diversos idiomas, como el alemán, el griego, el francés, el húngaro, el italiano, etc.
Ama la literatura, los perros, las montañas, el bordado y el chocolate.
Diego Muñoz Valenzuela
Diego Muñoz Valenzuela (Constitución, 1956)
Ha publicado quince libros de cuentos y microcuentos y ocho novelas. Cultor de la ciencia ficción y del microrrelato. Libros suyos han sido publicados en España, Croacia, Italia, Argentina, Perú y China. Cuentos traducidos a once idiomas. Premio Mejores Obras Literarias 1994 y 1996.
Juan Romagnoli
Nació en La Plata, Argentina, en 1962; se crió en Mendoza. Reside en Ciudad de Buenos Aires. Entusiasta investigador e impulsor de la Onirología. Ha cultivado sobre todo el género del cuento y del microrrelato. Algunos de sus micros han sido publicados en la revista mexicana “El cuento” e incluídos en antologías como “Dos veces bueno 3″, “De mil amores, Antología de microrrelatos amorosos” y “4 voces de la microficción argentina”, de Raúl Brasca; “Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera” (Montesinos, Barcelona, 2006), de Neus Rotger y Fernando Valls; “El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo” (Menoscuarto, Palencia, 2007), de Laura Pollastri; en “Velas al viento. Los microrrelatos de la Nave de los Locos”, Fernando Valls (Cuadernos del Vigía, Granada, España, 2010) y en “Minificcionistas del El Cuento, revista de imaginación”, Alfonso Pedraza compilador (Ficticia, México, 2014). Ha reunido sus microficciones en “Universos Ínfimos” (Tres Fronteras ediciones, Murcia, 2009), reeditado por Macedonia (Buenos Aires, 2011). “#ElSueñodelaMariposa” (Macedonia, Buenos Aires, 2013) reúne tres años de twiteratura de su cuenta twitter @jromagnoli.
Lorena Díaz Meza
Lorena Díaz Meza (Santiago de Chile, 1985). Licenciada en Letras, Profesora de Lenguaje y Comunicación. Diplomada en Edición y publicación de textos (PUC) y en Edición de LIJ (UDP). Ha publicado los libros de cuentos “Existe” (2004, Mago Editores) y “Bajo llave” (2011, Editorial Asterión) y los libros de microficción “Príncipe busca princesa” (2013, Ediciones Sherezade y 2014, Editorial Micrópolis, Perú), “Sangre en el ojo” (2017, Ediciones Sherezade), “Piratas de ciudad” (2020, Ediciones Sherezade) y la micronovela “La herida abierta” (2023, Editorial Asterión). Ha sido traducida al inglés, al francés y al griego. Es monitora de talleres literarios y directora de Ediciones Sherezade.
Leandro Hidalgo
Paracaidismo ¿Para qué ponen en las medianeras vidrios en punta?, ¿para qué?, ¿o en las puertas, entradas, paredes divisorias, alambres de púa?, ¿no...
Verónica Silva Oliva
Verónica Silva Oliva (Santiago, 1951)
(Ingeniero Comercial, jubilada de CEPAL/ Naciones Unidas)
o Participación en Talleres de narrativa desde 2012, en especial con las escritoras Pía Barros y Gabriela Aguilera.
o Participación en el Colectivo de Autobiografía Histórica desde 2014 (coordinado por Angélica Illanes, coautora en Libro: “Memoria Íntima de Chile. Tres generaciones de mujeres 1880-2017”, 2019).
Publicaciones:
• Textos en Libros Objeto de Editorial Ergo Sum, desde 2014
• “Senderos complejos”, (cuentos) Ediciones Asterión 2017
• “El impoluto señor Martinez”, (cuento) En Revista Trazas Negras N° 13, septiembre 2021. Especial Escritoras- Parte I
• Texto en “¡Basta! + de 100 Mujeres contra la violencia de género”, Editorial Asterión 2019
• “A veces lejos del rumor del mar”, (micronovela) Espora Ediciones 2019
• “Memoria de una escritura amarga”, (novela) Espora Ediciones 2022
Patricia Rivas Morales
Nació en Santiago de Chile (1975). Escritora Minificcionista , Licenciada en Artes Teatrales por la Universidad Arcis y Diplomada en Pedagogía Teatral por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado: Hija bastarda, Editorial Asterión, Chile (2009), Cof Cough, Ceibo ediciones, Chile (2014), Transacciones 1ª edición, Editorial Eutôpia, Chile (2019), 2ª edición, Amazon (2021), Sustituibles, Amazon (2021), así como actualmente se encuentra próxima a publicar su último libro (2023). Integra Antologías de Chile, EEUU (NY), Argentina, Perú, México, Colombia, Nicaragua, España y en revista Microtextualidades, Universidad CEU San Pablo, entre otras. Es Directora del Colectivo Internacional de Minificción (fundado el año 2020).
Eduardo Contreras Villablanca
Eduardo Contreras Villablanca. Ha publicado cuatro novelas y dos libros de cuentos. Más de treinta de sus cuentos y otros tantos micro cuentos han sido incluidos en diversas revistas y antologías. También publica reseñas y críticas de libros en revistas digitales y en el periódico electrónico El Mostrador. Fue discípulo del escritor Poli Délano. Actualmente dirige la nueva versión de ese taller.
Laura Nicastro
Laura Nicastro nació en Buenos Aires (Argentina) en 1946. Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA; residió dos años en Alemania. Concurrió a talleres literarios de Abelardo Castillo y de formación actoral (liderado por Nora Massi). Asistió a seminarios de dramaturgia de Ricardo Halac y Alejandro Tantanian. Se desenvuelve fluidamente en alemán, inglés y francés. Algunos de sus textos fueron publicados en alemán, húngaro, francés, griego. Durante 1994/95 coordinó un ciclo de entrevistas a escritores en la Sociedad Argentina de Escritores (con especial énfasis en el análisis de la obra y su génesis relatada por el autor). De 2005 a 2009 lideró talleres de escritura creativa orientada al cuento. Fue miembro de número de “The Buenos Aires Dickensians Society” desde 2012 a 2016.
Esther Andradi
Esther Andradi
Escritora argentina, reside en Berlín y Buenos Aires. Ha publicado testimonio, cuento, microficción,
poesía, ensayo y novela.
Email: esther (@) andradi.de
Javier Perucho
Doctor en Letras por la UNAM, Javier Perucho es narrador, ensayista, editor, promotor cultural y docente universitario, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de los ensayos Hijos de la patria perdida (2001, Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 2000), Dinosaurios de papel (2009), Ocaso de utopías (2013), El bautizo de la noche: Pedro F. Miret (2017), entre otros; de los cuentarios Enjambre de historias (2015), Anatomía de una ilusión (2016) y Sirenalia (2017). Una selección de sus microrrelatos se congrega en Patrañas. Antología personal (2020). Recopiló los sirenarios Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (2008, 2016) y La música de las sirenas (2013, 2019), así como la antología El cuento jíbaro (2006). Ensayos, entrevistas y microrrelatos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués. Ha sido incluido en media centena de antologías publicadas en América Latina, Estados Unidos y Europa. En la actualidad se empeña en la recuperación del aforismo, los escritores raros, los decálogos del microrrelato hispanoamericano y en registrar las figuraciones del migrante en el cine mexicano de la última década. Hoy como tarea acuciosa procura establecer las fuentes documentales del microrrelato mexicano de los siglos XX y XXI.
Max Valdés Avilés
Novelista, cuentista, editor, antólogo. Es Magister en Edición de la Universidad Diego Portales y Máster en Edición de la U. Pompeau Fabra de Barcelona. Con postgrado en estudios de Arte mención Escultura de la Universidad Católica de Chile y Diplomado en Diseño de Estrategias Metodológicas y Evaluativas basada en Currículo por Competencias. Ha publicado los volúmenes de cuentos: Mimí agoniza en la buhardilla de los bohemios; Ni un rumor en la oscuridad y las novelas: Una mañana de más; El ciervo herido; Manuscrito sobre la oscuridad; El ladrón de cerezas. Publicado en antologías y muestras literarias en Chile, España, México, Argentina, Francia, Croacia, Perú, Bolivia y Alemania. Finalista del Premio Municipal de Literatura en 2015 en literatura juvenil con el libro de relatos: La sombra que arrastra el cochero. Primer Premio Pedro de Oña en novela corta. Primer Premio novela Juegos Literarios Gabriela Mistral 2000. Mención honrosa genero cuento Juegos Florales 1998. Finalista 2021 Juan Bosch de la Universidad Austral de Chile.
Rodrigo Barra Villalón
Es Magíster en Edición de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales (2022) y Cirujano Dentista de la Universidad de Chile (1994). Editor general de Zuramérica Ediciones & Publicaciones S.A. Ha editado la totalidad de loslibros de la editorial. Siendo el último trabajo la novela del ganador del premio Revistade Libros de El Mercurio, Rodrigo Atria Benaprés No reina el mal en el corazón de la ballena (Zuramerica 2023); La muerte es un trámite (2022), el libro ilustrado Rompiendo realidades (2021) y el de cuentos Foto de portada (2020), de Diego MuñozValenzuela (obra comprada por el Estado para Bibliotecas Públicas); novela Útero (2020) de Juan Mihovilovich (obra comprada por el Estado para Bibliotecas Públicas);
Eros y Afrodita en la minificción (2020) una antología de 115 autores hispanoamericanos por la autora mexicana Dina Grijalva; la novela La biblia de Lilith de Silvia Rodríguez Bravo; Los ensayos: Maestros y otros ensayos de Carlos Iturra (2022); La trampa de la democracia (2022) y El jaguar ahogándose en el oasis (2020) de Ignacio Cárdenas Gebauer; Un laboratorio tamaño país (2021) de Jaime Vieyra-Poseck;
Los libros de cuentos: Fulguraciones (2022) y Tensión dinámica (2022) de los autoresemergentes Álvaro Larco y Manuel Pozo, respectivamente. Oink (2023) de PaulSeaquist. También ha incursionado en el Rescate Patrimonial con Todas esas muertes(2022) y El hombre que había olvidado (2021) de Carlos Droguett, así como los libros Un remordimiento (2022) de Mariana Cox-Stuven, Alberto el jugador (2022) de Rosario Orrego, La brecha (2022) de Mercedes Valdivieso (estas tres últimas obra comprada por el Estado para las Bibliotecas Públicas); La hora de queda (2022) de Inés Echeverría Bello; Después del desierto e Islas en la ciudad de María Elena Gertner;Chilena, casada, sin profesión y Una de Elisa Serrana (2023).
Luis Alberto Tamayo
Luis Alberto Tamayo, escritor. San Fernando, Chile, 1960. Es el segundo de siete hermanos. Estudió en escuela y liceos públicos, se tituló de profesor de Educación General Básica en la Universidad de Chile en 1982. En 1978 inicia su carrera de escritor, ganando el concurso nacional de cuento “Todo Hombre Tiene Derecho a Ser Persona” organizado por la Vicaría de la Solidaridad y el Arzobispado de Santiago. En su ejercicio docente ha unido la narración oral al aprendizaje de lo necesario para la vida. Ha publicado a la fecha diecisiete libros (cuentos y novelas), ha obtenido numerosos premios escribiendo para niños, jóvenes y adultos, entre los cuales destacan “Caballo Loco, Campeón del Mundo, (doce ediciones a la Fecha), “Una Gran Gato”, Premio Altazor, 2014, Premio Santiago en 100 Palabras, cuento “Soldado de Terracota” 2012.
Claudia Cortalezzi
Nació en Argentina, en 1965. Es escritora y editora, dicta talleres literarios.
En 2005 cofundó —con Marcelo di Marco y otros— el círculo de escritores de horror y fantasía La Abadía de Carfax.
Desde 2009 coordina talleres de corrección literaria en narrativa —cuento, novela y microficción—, presencial/virtual, en CABA; y desde 2012 también en la Biblioteca Sarmiento de Cañuelas, Bs. As.
Trabajó como redactora de contenidos para los diarios Perfil y La Nación, 2010/13.
Dictó talleres de microficción en: FILBA, 2017; FILima, 2018; Pilar en Corto 2017/18; secundario para adultos CENS 90, 2018; Patio al Sur, Ezeiza, 2021; San Nicolás de los Arroyos, 2022.
Integra el laboratorio de lectura crítica #MicroLee.
Coordina, con Araceli Contreras y Fabián Rossini, el ciclo de lecturas “Mateada Literaria en Uribe”.
Participó en encuentros de ciencia ficción y terror; y en coloquios, jornadas y congresos de microficción.
Fue jurado en concursos de cuento y microficción.
Junto a Fabián Rossini, fundó y dirige la editorial Luvina. Web: luvinaeditorial.com.ar
Camilo Montecinos
CAMILO MONTECINOS GUERRA (1987, Arica – Chile). Escritor, profesor y gestor cultural. Ha publicado dos libros de microficción: “Golpes sobre la mesa” (Ediciones Sherezade, Chile, 2017) y “Asuntos domésticos” (El Taller Blanco Ediciones, Colombia, 2022). Asimismo, sus textos han sido difundidos en más de 80 antologías y revistas literarias de Latinoamérica, España y Alemania, entre las que se encuentran Revista Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Plesiosaurio, Antología Basta, Inmediaciones, entre otras. Ha realizado talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre microficción. Ha participado en encuentros literarios y obtenido premios en concursos tanto a nivel nacional como internacional. Forma parte del Colectivo Internacional de Minificción. Obtuvo Beca a la creación literaria otorgada por el Ministerio de las Culturas de Chile, los años 2017, 2021 y 2023.
Gabriela Aguilera Valdivia
Escritora y tallerista.
Ha publicado: Doce Guijarros (cuentos, 1976); Asuntos Privados (cuentos, Ed. Asterión 2006); Con Pulseras en los tobillos (microcuentos, Asterión, 2007); En la Garganta (cuentos, Asterión, 2008); Fragmentos de Espejos (microcuentos, Asterión, 2011); Saint Michel (micronovela, Asterión, 2012); Astillas de Hueso (microcuentos, Scherezade, 2013); Guerreros de Dios (micronovela, Asterión, 2016); En una maleta (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2018); Los árboles hablan en Salem (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2020); El Clan del Guanaco (novela, Asterión, 2022).
Sus textos han aparecido en diversas antologías digitales y en soporte papel en Chile, España, Argentina, Croacia, Perú, Estados Unidos, Francia, Venezuela, México, Alemania, Italia, Bulgaria y Grecia.
Es miembro fundadora del Colectivo Señoritas Imposibles (escritoras chilenas de narrativa negra).
Es miembro fundadora de REM (Red de Escritoras Microficcionistas)
Es una de las creadoras del proyecto literario de microficción “Basta! (Contra la Violencia de Género) y actualmente encargada del área de internacionalización de dicho proyecto, y de la coordinación con los equipos que lo replican en otros países.
Es Co-Ejecutora del proyecto “Otras Vidas”, que releva la historia de la transgeneridad en Chile.
Obtuvo la Beca a la Creación Literaria en 2009, 2016, 2018 y 2021.
Fernanda Cavada
Fernanda Cavada Díaz. Santiago, Chile. Narradora y abogada. Miembro fundador del
Colectivo de Narrativa Negra Señoritas Imposibles. Participó en los talleres Ergo Sum.
Ha sido publicada antologías de microcuentos en Chile y el Extranjero.
Gregorio Angelcos
GREGORIO ANGELCOS es un escritor y periodista chileno cuya producción literaria alcanza a las 20 publicaciones en los géneros de cuentos, microcuentos, ensayo y poesía, siendo predominante en su obra durante los últimos años el género de la micro ficción, donde destacan sus libros: “Dios necesita un siquiatra”, “El abuelo que comía mariposas”, “La muerte está en mi conciencia”, “Reptilia”, “69 puñaladas a la realidad”, ANGELCOS SELECTO: antología de 300 microcuentos y “De la naturaleza del mundo interior y sus delirios”. En poesía destacan “Sueño que el tiempo”, “Arquitectura sencilla”, “Tiempo de la magia y el mito”, y “Versos para escribir sobre los muros de la ciudad”. Se agrega también, la novela “La vida es un pasadizo donde el hombre es una idea”, y el libro de narraciones breves: “Cuentos para pensar que la esperanza es una verdad”, En el año 2019, obtuvo la beca de creación literaria del Consejo Nacional del Libro y la lectura por su libro COSMOFICCIONES, texto que presentamos hoy bajo el sello de MAGO EDITORES.