Por Denise Fresard

40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Mayo 2014.

“Leer un libro Latinoamericano es casi siempre entrar en un terreno de ansiedad interior, de expectativa y a veces defrustración frente a tantos interrogantes explícitos o tácitos.”

Julio Cortázar, Clases de literatura.

 

Se trata de una interpretación libre en torno a los diálogos que tuvieron lugar en la Feria del Libro de Buenos Aires 2014, a propósito de lo dicho por los escritores que asistieron al encuentro.

 

El diálogo alude a una forma de conversación en la que prima el escuchar. De ahí que sea tan claro lo inútil en un “diálogo de sordos”.

Es necesario en el diálogo escuchar y responder a lo aludido, cuidando de no caer en la tentación de decir lo que tenemos preparado sin considerar lo que ya ha sido dicho. Es conveniente extender el sentido de la conversación citando a otros autores, traer al diálogo otras obras, otros ámbitos y sumar puntos de vista que concilien posturas divergentes. Es necesario oponer para darle cuerpo al diálogo.

1º Diálogo

Tema: ¿Latinoamérica salvará al mundo?: crisis, literatura y potencia.

Los participantes: Mario Bellatín Mora (Perú), Diamela Eltit (Chile), Christopher Domínguez Michel (México), Pedro Mairal (Argentina), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala)

 

El tema de este primer diálogo nos refiere a lo que plantea el brasilero José Vasconcelos Calderón en el prólogo a su libro “Notas de Viaje”, donde señala que la misión de la raza iberoamericana es la de salvar al mundo. Es lo que él llama la quinta raza o la raza cósmica: una mezcla de todas las razas en un lugar donde sobreviven culturas ancestrales milenarias, con la modernidad, adonde surge, se mezcla y florece lo propio de esta tierra y todo lo que nos llega del resto mundo.

De un lado menos romántico aparece la reacción: ¿a quién va a salvar la literatura en Latinoamérica, si ni siquiera se salva a sí misma?

Es necesario reconocer y reconstruir la identidad literaria a pesar de lo geográfico como denominador común. El mercado editorial en Latinoamérica es muy pequeño. La falta de interés en nuestros propios autores es un problema que hay que salvar todavía.

Nuestro papel frente a la globalización sitúa a Latinoamérica en lo periférico. Nuestro afán debe estar en lo creativo.

Literatura versus escritura. La escritura no depende del desarrollo económico. La escritura surge y es gobernada por el deseo y las pasiones.

Podríamos decir sin equivocarnos, que somos un poco de todo y que estamos creciendo. Nuestra identidad aun es una búsqueda que no logra dar con una definición única. Parafraseando a Hugo Chávez: “Más que iberoamericanos podríamos llamarnos indoamericanos. Más que latinoamericanos, afroamericanos, pero en definitiva lo que somos, es sur americanos”.

 

 “2º Diálogo

Tema: “Yo el supremo personaje: ficcionalizar la propia experiencia.”

Participantes: Juan Pablo Sutherland (Chile), Mario Bellatín Mora (Perú), Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Edel Morales (Cuba)

 

Existen dos grandes formas de ver lo autobiográfico en la literatura. Por un lado es posible decir que la escritura siempre es, de alguna forma, autobiográfica; y por otro, que en lo autobiográfico la literatura debe ir más allá de la anécdota, porque la literatura entra en el cauce de las artes y está más allá de la escritura.

En lo autobiográfico un tema recurrente es la censura. Sin embargo, muchas veces lo que se da por supuesto no es tan cierto. Lo innegable es que quien escribe, lo hace porque tiene algo que decir, sea esto un reflejo de la realidad o no. El texto trasciende incluso a su autor, a pesar de un cierto criterio de autoridad.

La literatura funda la realidad porque crea mundos posibles. Si lo puedes decir, existe. Por esto lo autobiográfico es también una mentira encubierta y con todo, es real. Parafraseando a Rulfo: “la literatura son mentiras. Pero mentiras verdaderas”

 

3º Diálogo

Tema: “Un ejército de escritores: las nuevas batallas para librar en los textos.”

Participantes: Jorge Baradit (Chile), Zoé Valdés (Cuba), Eduardo Lalo (Puerto Rico), Horacio Convertini (Argentina).

 

Lo primero es reconocer la necesidad que da origen a la escritura, reconocer la escritura como una búsqueda imprescindible, como la lucha en contra de las imágenes impuestas por otros.

La escritura es un proceso compuesto que tiene varios momentos de lucha y de auto superación. La escritura es una táctica para enfrentar la vida.

En primer lugar, está la necesidad de escribir y el ejercicio de llevar adelante la escritura, esa es la primera batalla que hay que enfrentar.

Después, dar a conocer ese texto, mostrarlo a los demás, exponerlo a la crítica y a las sugerencias de otros. En este proceso hay que vencer el temor a mostrar lo escrito y la resistencia a aceptar las críticas.

Luego, y con esto hecho, el texto va cobrando vida propia, se va separando del que escribe para andar su propio camino. Lo escrito no puede ser silenciado. Con el tiempo, la escritura se transforma en documento, es una prueba de la cultura y tiene su propio cuerpo.

Probablemente, la mayor batalla que debe enfrentar el escritor es consigo mismo, con sus propios prejuicios y con la hoja en blanco.

 

4º Diálogo

Tema: La imaginación al poder: que está pasando con el género fantástico en Latinoamérica.

Participantes: Diego Muñoz Valenzuela (Chile), Jorge Baradit (Chile), Jorge Barraquy (Argentina), Edmundo Paz Soldán (Bolivia)

 

El mestizaje en Latinoamérica es la fuente de lo fantástico en la literatura. El carácter multiétnico, multicultural, hace que lo fantástico sea realidad.

Argentina es el gran exponente de este género y existe un diálogo entre la literatura fantástica y la ciencia ficción, cierta subjetividad de lo íntimo entre lo fantástico y la ficción científica.

La literatura fantástica y la ciencia ficción pensaron antes el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial, la robótica.

Hoy día lo literario se abre a otros medios, otros soportes, tales como la novela gráfica, la transmedia y el libro ilustrado. Así, lo literario va en busca de la captura de una atmósfera e incluye el silencio, se transmite a través de la imagen. La tecnología ensancha la experiencia literaria, la autonomía de lo literario es una falacia.

La literatura norteamericana construyó una épica de la conquista del oeste y podríamos decir que ha cultivado la épica de la conquista del espacio. Después de la era del espacio se instala la idea que el verdadero viaje, es el viaje al interior del hombre.

Pero hablar de la realidad a veces parece mas fantástico que lo literario. El futuro es ahora, la cibernética nos ha alcanzado al mismo tiempo que lo fantástico en la literatura. Hoy en día en Latinoamérica cohabitan grupos humanos cercanos a la edad de piedra y otros que conviven a diario con lo tecnológico y lo cibernético. Según William Gibson; “el futuro ya está aquí, solo que desigualmente repartido”.