María Loreto Mora Olate (Recopiladora). Ariadna Ediciones, 2023, 89 pág.

Por Berta López Morales

Hace un par de meses llegó este hermoso libro a mis manos, que trata de relatos a cargo de niños y niñas migrantes e ilustrados por ellos mismos. La portada y diagramación es responsabilidad de la diseñadora Paula Riffo Fraga y el prólogo de María José Ferrada Lefenda, periodista y escritora con una vasta y premiada producción de Literatura Infantil y Juvenil. Al respecto de la obra, la prologuista señala: “Así como existen diferentes tipos de nubes, de árboles y pájaros, existen diferentes tipos de historias. Están las que nacen en la mente, el oído y el corazón de un escritor y que si ese escritor ha trabajado lo suficiente en el conocimiento de su material de trabajo –las palabras- se convierte en un libro. No nos ocuparemos de ellas, sino de un segundo tipo de historias, a las que pertenecen las que encontrarán en este libro, las historias sin autor conocido”.

Efectivamente estos 34 relatos de mitos y leyendas sin fronteras, recogidos gracias al interés y empatía por “la otredad” de la Dra. María Loreto Mora Olate, dan cuenta de la presencia cultural de Colombia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, El Salvador y Perú. Todo un crisol de la Patria Grande, que nos apela a leer, destacar y estudiar estas “historias sin autor conocido” tales como: La Llorona, El Silbón, La Sayona o María Lionza en diferentes versiones, que junto a otras como El Güije, Guayas y Quil, Leyenda del cerro Autana, El Guajojó, El Cipitío, La bruja convertida en lobo, La Viracocha, Waraira Repano; historias que son un caudal que se conserva y nutre con cada versión.

Esta iniciativa que nace como una feliz inquietud intelectual de la Dra. Mora Olate, Profesora Investigadora Postdoctoral en el Departamento de Educación adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, busca realizar una tarea de integración y no de dominación a través del encuentro intercultural en la educación escolar, es por lo mismo que se trata de un proyecto digno de elogios y reconocimientos. Esta obra forma parte de la Biblioteca Digital del MINECUC, quedando a disposición del profesorado.

El libro es uno de los productos del proyecto homónimo, financiado por Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Regional (Ñuble), línea Culturas Migrantes, modalidad Investigación; erigiéndose como una muestra palmaria que, desde la academia, existe una obligación cordial e intelectual de abrirse creativa y críticamente ante estos procesos migratorios, y rescatar en todo momento la riqueza de la diversidad humana, vital y cultural que el inmigrante nos brinda junto con los desafíos que demandan para este país ubicado en uno de los extremos del mundo.

Voces de niñez migrante en Chillán es un trabajo investigativo que se realizó en tres escuelas de la ciudad de Chillán, a saber: Escuela República de México, Escuela Reyes de España y Escuela Juan Madrid Azolas. Además contó con la participación de las docentes ayudantes de investigación Magdelin Grave de Peralta Reyes, Jelitza Mercedes Bonomie Velásquez y Karem Johana Mogollón Uban, quienes trabajaron activamente con los niños, las niñas (de Primer a Sexto año Básico) y sus familias en la recolección de estos relatos. Una selección de ellos dieron vida a un video y un podcast, disponibles en Youtube y en Spotify respectivamente, a través del código QR de la contraportada.

Estos mitos y leyendas atesorados en la memoria de niñas y niños son una ofrenda de una cultura popular viva, que se guarda como identidad y patrimonio, no solo del país de origen sino también como una vivencia de inclusión y conocimiento para el resto de los niños y niñas chilenos, que pudieron apreciar en estas breves historias la riqueza, la semejanza y la diferencia del rico repertorio de la cultura latinoamericana.

El libro en su versión pdf está disponible en: https://doi.org/10.26448/ae9789566276050.84