por Francisco J. Zañartu G.
Hace un par de semanas, una joven becaria de la Escuela de Medicina caminaba, acompañada de su profesor de Oftalmología, por los pasillos de la Casa Central de la UC. De pronto, la muchacha le dijo:
“La crisis de la salud, es un gran problema para los médicos”.
El profesor, con más de 40 años de ejercicio profesional, le respondió:
“Ojalá fuera un problema sólo para los médicos”.
La joven doctora, al igual que este narrador testigo, quedó atónita con la respuesta.
La opinión del profesor de Oftalmología es analogable a diversas áreas del quehacer nacional y también se puede decir que los problemas de Transportes no sólo son de los conductores, como tampoco el de la sequía no sólo atañe a los agricultores. (Qué hablar de los problemas de educación que sobrepasan con creces a los profesores).
De más está decir que los problemas de la cultura, no son única y exclusivamente de los artistas. La cultura es un problema nacional.
Definimos la cultura como todo aquello que realiza el ser humano. En cuanto a la cultura popular, la RAE precisa que es: Conjunto las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. Por lo tanto, son cultura las décimas de Violeta Parra, los cacharros de Quinchamalí y el charquicán de cochayuyo, también llamado “el guiso de los pobres”. Muchos lo hemos comido a lo largo de nuestra vida y la verdad es que, aunque puede saber un poco seco, es bastante sabroso. La comida de un pueblo es parte de su cultura y una buena muestra de aquello es la incidencia que ha tenido, durante las últimas décadas, la comida peruana en nuestro país.
Lo primero que debemos potenciar en la cultura es propiciar la creatividad, desde las distintas áreas del quehacer humano. Evidentemente, para fabricar un charquicán de cochayuyo hay que potenciar la creatividad pues no todo charquicán de cochayuyo es igual a otro. La persona que debe alimentar una familia e ingeniárselas para que todos queden satisfechos gastando la menor cantidad de dinero, es claramente una persona creativa.
Muestra de ese ingenio han sido quienes arman las ollas comunes en las poblaciones y con ellas alimentan a decenas de familias.
El tema de la cultura es un asunto societal. Es decir, nos abarca a todos. Traspasa desde las/los fabricantes del charquicán de cochayuyo hasta las acuarelas de Nemesio Antúnez, los hip-hop de las micros, los campeonatos de rayuela, etc. La pregunta que corresponde es: ¿Qué es la cultura chilena? Chilensis, como diría Nicanor Parra.
Responder esa pregunta es un trabajo de largos años. Implica cuestionarnos, mostrar como actuamos, como nos relacionamos con nuestros primeros pueblos y como convivimos con quienes vienen de otros lados. No debemos olvidar que parte de nuestros ancestros culturales vienen de otros lados: Bello, Gay, Sarmiento, Castedo, entre muchos otros.
Lo anterior es un trabajo lento, requiere más de una generación y pasa por desburocratizar el acceso a la cultura, hacer que los aportes lleguen directamente a la sociedad civil. (Nadie pretende formar una Subsecretaria o Dirección Nacional del Charquicán)
El estado ha de ver como se involucran todos los estratos de la sociedad en la construcción de esta opción creativa. ¿Cómo han de imbricarse los estudiantes, los Centros de Madres, las Juntas de Vecinos y las organizaciones sindicales, entre otros?
Hasta el momento el Estado, a través de sus municipalidades u otras organizaciones, se ha preocupado fundamentalmente de la cultura del evento. Es decir, armar unas fondas para el 18, una festividad para Navidad y una que otra actividad. Evidentemente eso es importante, hay que dar a conocer nuestra cultura, sin embargo, la principal motivación debería ser promocionar la actividad creativa. Que cada persona pueda desarrollar sus potenciales, ya sea a través de unas décimas, la rayuela o un exquisito plato de charquicán de cochayuyo.
PD: Al finalizar el artículo, este narrador se ha enterado que el cochayuyo reemplaza al pino y, en las poblaciones, hacen empanadas con él.
El análisis no solo es preciso en cuanto a los elementos identificados, sino también bastante concreto al momento de expresar…