HImagen Literatura e Historia septiembreay un vínculo muy estrecho entre Literatura e Historia. El propósito de este ciclo de charlas es revelar los mecanismos de esta conexión rica y multiforme.

Corporación Letras de Chile y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia invitan a usted a la charla Novela y Cuentos en Dictadura, como parte del ciclo Literatura e Historia: la vida de la humanidad, a realizarse el martes 11 de octubre, a las 19 horas, en el Café Literario Parque Balmaceda, ubicado en Av. Providencia 410, Metro Salvador. Entrada liberada.

 

En esta oportunidad participarán Ramón Díaz Eterovic, escritor; Josefina Muñoz, escritora; e Ítalo Fuentes Bardelli, historiador. Modera el periodista Vólker Gutiérrez.

 

 

Ramón Díaz Eterovic es escritor, nacido en Punta Arenas. Comenzó su labor novelística en la década de los ochenta, transformándose con el tiempo en el principal escritor de historias policiales de Chile. Las aventuras del detective Heredia son una muestra de la maestría que Díaz Eterovic ha alcanzado en este género, que ya alcanza dieciséis novelas; la última de ellas, Los fuegos del pasado, publicada este año. A través de esta novela infantil, el autor inicia un nuevo desafío: mostrarles a los niños y niñas el apasionante mundo del género policial a través de las experiencias que viven R (Roldán) y M (Mercedes), dos pequeños investigadores. Ha obtenido el Premio Anna Seghers, de la Academia de Arte de Alemania (1987); el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995, 2008 y 2011) y el Premio Municipal de Santiago, género novela, los años 1996, 2002 y 2007. Obtuvo también el Premio Altazor 2009, llegando a ser finalista en 2013. Ha sido galardonado, además, con el Premio Las Dos Orillas, del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España (2000). Sus novelas han sido publicadas en diversos países, como Portugal, España, Grecia, Francia, Holanda, Alemania, Croacia, Argentina e Italia.

 

Josefina Muñoz Valenzuela es santiaguina, Licenciada en Literatura, Universidad de Chile. Trabajó muchos años en Educación Popular de Adultos y desde 1997 está en el Ministerio de Educación en el Nivel de Educación Básica a cargo de Recursos Educativos y como autora y editora de textos para estudiantes y educadores. Entre ellos, la colección “Cuenta Conmigo”, 10 textos para lectura familiar de hijos y familia; “Mujeres de palabras”, antología de escritoras chilenas desde la Colonia hasta los años 80; “Queridas maestras, queridas profesoras”, estudio sobre educación en Chile y entrevista a educadoras; “La escuela, el reino de la belleza y “Enseñar encantando”, antologías de Gabriela Mistral; “Letras del país”, muestra antológica de variados textos de prosa y poesía que describen el país geográfico, su naturaleza, fauna y flora.

 

 

Ítalo Fuentes Bardelli es profesor de la Universidad de Chile y UMCE (ex Pedagógico) en las áreas de especialidad de Teoría de la Historia, Historia Medieval e Historia de la Cultura. Es nacido y formado en Valparaíso y Villa Alemana, por lo cual parte de su formación también la obtuvo en la admiración y relativa cercanía con algunos poetas y prosistas del Puerto: Guillermo Rivera, Ximena Rivera, Hugo Zambelli, Ennio Moltedo, Juan Luis Martínez, Godofredo Iommi, Juan Cameron. Es Bachiller en Historia, Licenciado en Historia y Magister en Historia, de la Universidad de Chile. Actualmente, cursa un doctorado en Literatura en la Universidad de Chile. Fue director, en dos períodos consecutivos (2008-2013), del Departamento de Historia y Geografía del ex Pedagógico (actualmente UMCE). Es fundador e integrante del Conjunto de Música Medieval Calenda Maia (1988-2016). Es presidente ejecutivo de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales. Entre sus publicaciones, destacan Sinfonía de la Armonía de las Revelaciones Celestiales, Traducción y comentarios de obra visionaria de Hildegard von Bingen (España: Edit. Trotta, 2003), en coautoría con María Isabel Flisfisch y María Eugenia Góngora; algunos capítulos de los libros Poiesis y Peregrinaje: tres apuntes en torno a un “decir en obra” acerca de la Historia, Voz y Escritura en el siglo XII y El Tiempo de los Orígenes; y algunos artículos en las revistas Ciudad y Destierro,  Ciudad y Desierto,  La Visión Profética,  Música e Historia, Figura y Advenimiento en la Escritura de la Historia. Actualmente investiga acerca del manifiesto, supuesto poético del habitar y reforma universitaria que surgió en torno al poema colectivo Amereida.