Alejandra Basualto
1) ¿Qué hechos de su vida influyeron para que decidiera tomar el camino de escritor?
Creo que fue todo muy casual. Se leía mucho en casa, mi padre era muy aficionado a la novela y puso literatura novelesca en mis manos muy temprano y se hablaba mucho de las grandes novelas que estaban saliendo en ese momento de los contemporáneos; y, por otra parte,
el estímulo de ver que alrededor mío, en el mundo en que yo me movía, la gente joven estaba empezando a escribir…, es decir, sentí que mis contemporáneos estaban escribiendo.
2) ¿Qué consejo les daría a los escritores que recién comienzan en cuanto a lecturas y trabajo personal?
Que leyeran todo lo que no debían leer (sic) y que se metan con todas las influencias y que se dejen influir por todas las cosas posibles. El aprendizaje de escribir me parece que es un aprendizaje de enamoramiento sucesivo de los distintos escritores mayores. Entonces hay que comenzar imitando y después dejando de imitar, pero entonces tiene uno metido adentro toda esa sabiduría.
3) ¿Qué lecturas lo marcaron en cuanto a influencias?
Tantas en distintas épocas de mi vida. La literatura mediocre de cuando yo era adolescente, por ejemplo Sommerset Maugham y Stefan Zweig y toda esa gente que uno leía. Básicamente, cuando yo era adolescente, los leía porque eran los libros que estaban de moda. Esas eran cosas que se pasaban en una hora, pero ciertamente dejan una huella. Luego, hay otras huellas por ahí, hay huellas de más calidad. El leer a Shakespeare en el colegio con una profesora extraordinaria, dedicada a leer a Shakespeare 4 o 5 horas a la semana; eso era bastante enriquecedor.
4) ¿Qué lo motiva a formar talleres literarios con escritores que comienzan?
No envejecer.
5) Qué es o fue el boom latinoamericano? ¿Aún existe?
No, ya no existe. Ya ni siquiera se habla de eso ¿no? Creo que dejó su huella, creo que dejó, sobre todo, sus libros. Hay libros que valen la pena conservarse. Fue simplemente una cosa que fue una moda del momento.
6) ¿Se siente Ud. parte del boom?
Eso queda para que otros lo digan, no para que lo diga yo.
7) ¿Cuál es el papel de escritor en Chile o en Latinoamérica?
Todos los papeles del mundo. Todos los que quiera asumir.
8) ¿Cómo se relaciona su producción literaria con los hechos sociales y políticos de la América Latina y especialmente de Chile?
No se puede… uno quisiera escribir fuera de ello. Uno quisiera escribir literatura pura, pero en este momento no se puede porque uno está escribiendo desde un punto de vista, y ese punto de vista es latinoamericano «here and now».
9) ¿Cree Ud. que existe censura o autocensura en Chile?
Por cierto, sí.
10) ¿Cómo ha sido la censura en Chile en los últimos 12 años?
Bastante siniestra.
11) ¿Cómo ve la literatura chilena antes del 11 de septiembre de 1973 y después? Un régimen con estas características qué efectos tiene sobre la producción literaria?
Yo no estaba antes del 11 de Septiembre. Yo estaba fuera de Chile, en Europa, hacía ya bastante tiempo, diez años. Entonces yo no tengo mucho juicio para saber lo que fue esa literatura. Sé lo que es mi generación, pero mi generación es del año 50. Después, la encuentro bastante raquítica, y luchando contra fuerzas muy poderosas que son negativas, como el empobrecimiento de las universidades, la falta de estímulo exterior, la condición del estado, la falta de interés del estado.
12) ¿Cuál es la situación actual de la literatura chilena?
Bueno, se está luchando contra todas estas situaciones negativas, digamos, la falta de protección, la falta de estímulo, el abandono completo de todas las otras formas de cultura, el aislamiento del mundo exterior, la falta de libros.
13) ¿Se siente más cómodo escribiendo en Chile o en Europa en cuanto a la vida práctica y a las influencias que el medio aporta?
En un sentido, me siento más realizado en Chile. En otro sentido, me siento más libre en Europa.
14) ¿Por qué regresó a Chile?
Bueno, yo siento que no viví una parte de la historia demi generación y quisiera recobrar esa parte que no viví.
15) Defina sus métodos de trabajo, horario, costumbres.
Yo soy una persona bastante metódica, bastante ordenada para trabajar. Soy escritor «full time», de modo que tengo que ordenar mi tiempo. En la mañana de 9 a 2 de la tarde trabajo en la novela que estoy haciendo y en la tarde escribo artículos, contesto cartas, hago mis clases, etc. etc.
16) ¿Cuál es su punto de partida para un libro?
Pueden ser distintas cosas. Puede ser un personaje, puede ser una situación, puede ser una historia, puede ser algo que alguna vez oí, es decir, distintas cosas pueden ser, pero siempre son cosas como muy del pasado. Yo cuando las oigo o cuando las veo no me doy cuenta de que las voy a almacenar en el inconsciente, y de repente en el inconsciente comienzan a tomar como mucha forma, empujando, empujando, para salir a la luz.
17) ¿Cuánto demora en escribir una novela?
Una novela puede ser… Hay novelas que he escrito en dos meses y hay novelas que he escrito en ocho años, así que eso es algo que no se puede medir.
18) ¿Escribe a mano o a máquina su primer borrador?
Generalmente a mano, o partes a mano y partes a máquina.
19) ¿Corrige mucho?
Mucho. Hago muchas versiones, corrijo mucho todas las versiones.
20) ¿Cuál es el libro que más le ha costado escribir?
«El obsceno pájaro de la noche» es el libro que más me ha costado escribir y bueno, porque fue un libro muy complejo y un libro en que trataba de encontrarme yo mismo, un libro escrito como laberinto, entonces, me tenía que encontrar a mí mismo dentro de ese laberinto.
21) ¿Y cuántas veces lo rehizo?
Treinta veces.
22) ¿Cree en la fantasía o en la realidad como fuente de creación literaria?
Creo que son inseparables ¿no?
23) ¿Cuál es su mejor novela o la que le ha dado mayores satisfacciones?
Probablemente «Casa de campo» es la que me ha dado mayores satisfacciones.
24) ¿Cuál de todos los personajes que ha creado le gusta más y por qué, y cuál menos y por qué?
Bueno, el que más me gusta probablemente sea el ‘mudito’ en «El obsceno pájaro de la noche» porque es una búsqueda y una fantasía mía eterna, y probablemente el que menos me gusta sea, digamos, ‘Andrés’ en «Coronación» porque lo encuentro demasiado fácil y demasiado obvio.
25) ¿A cuántos idiomas ha sido traducido?
A veinte.
26) ¿Qué siente con respecto a la poesía? Sabemos que hace poco tiempo atrás publicó «Poemas de un novelista». ¿Fue una buena experiencia? ¿Se sintió cómodo haciéndolo o considera Ud. que su verdadero camino es la prosa?
Mi verdadero camino es la prosa, de todas maneras. Fue una buena experiencia, pero fue una experiencia muy limitada para mí. No veo que tenga mucho que decir en ese género.
27) ¿Cree que se pueden trabajar ambos géneros igualmente bien?
Sí.
28) ¿Podría diferenciar la temática novelesca entre los autores latinoamericanos y los europeos?
Yo creo que los autores latinoamericanos están mucho más comprometidos con la coyuntura y la realidad de sus países y también con la historia. Hay una sensación de que la novela europea es mucho más gratuita, mucho más personal, mucho más individual. Se trata más de individuos, de hurgar dentro del individuo. En cambio, el novelista latinoamericano tiene mucho más una sensación de un fenómeno colectivo, yo creo. Se recurre más a la historia del país, de Latinoamérica, a la coyuntura de lo que está sucediendo actualmente, más a la política que a otras cosas. Esto sucede no sólo en Latinoamérica, claro. Sucede en todos los países marginales que son los países que están produciendo la gran novela hoy día ¿no es cierto? Sucede en un país como Sudáfrica, por ejemplo, con una escritora como Nadine Gordimer. Es una gran escritora. Es probablemente la más grande escritora que está escribiendo hoy día, es fabulosa, y claro, ella recurre a la temática de la historia y de los problemas contingentes, como recurrimos nosotros a la contingencia, pero uno puede imaginar ¿no es cierto? Milan Kundera es también de un país marginal como es Checoeslovaquia. También recurre a la historia, a la contingencia. Los hindúes, por ejemplo, como Salman Rushdie, que escribió una novela maravillosa que se llama «Los hijos de la medianoche» (Midnight children), también recurre a la contingencia, a la historia de su país, a las tradiciones, etc. Está todo ahí ¿no es cierto? En cambio, el novelista puramente inglés, anglosajón, norteamericano, está menos ocupado -no es que no esté ocupado, porque un tipo como Mailer o un tipo como Gore Vidal, están preocupados por la contingencia hasta cierto punto y por la historia- pero los grandes novelistas como Updike no están tan preocupados por la contingencia.
29) ¿Qué influencia europea cree Ud. que ha sido importante para los escritores latinoamericanos como Borges, García Márquez y Ud.?
Bueno, hay tantas influencias distintas ¿no es cierto? Yo diría que
en García Márquez es clara la influencia de Faulkner, que no es
europeo, pero él mismo reconoce la influencia de Virginia Woolf,
por ejemplo, en especial «Orlando», en su obra. Borges es una
especie de resumidero de todo el pensamiento occidental, desde los griegos para adelante. Casi no queda nada afuera. Él habla de
Chesterton, de Wells, habla de Kipling, pero esos son los escritores
de su juventud ¿no es cierto? Habla de Stevenson, pero yo creo
que hay muchas influencias mucho más importantes y que vienen
de más atrás, vienen del siglo XVIII.
30) ¿Y en Ud. mismo?
En mí la influencia es evidentemente la novela experimental de
comienzos de siglo. De Henry James para adelante: James,
Lawrence, Virginia Woolf, Faulkner.
31) ¿Cree Ud. que los europeos han sido a su vez influenciados por los latinoamericanos de este siglo?
No sé si los europeos; probablemente los españoles. Sí, los
españoles bastante, in fact. Ciertamente, los otros países marginales, por ejemplo, en este admirable libro de Rushdie que
estoy leyendo, que es «Midnight children», la influencia de García
Márquez es pero clarísima, absolutamente clara. No cabe la
menor duda de que este libro no se hubiera escrito si García Márquez no hubiera escrito antes lo suyo. Pienso lo mismo de
una escritora norteamericana como Joyce Carol Oates, por
ejemplo, en la cual la novela latinoamericana contemporánea es
una clara influencia. Pero de los novelistas europeos mismos, no
estoy muy seguro. Probablemente haya algo en Calvino. Pienso
en los españoles, no sé si en los ingleses … me parece que no.
32) ¿Cómo influyen las situaciones especiales que vive la América Latina en su literatura con respecto a la situación europea?
Bueno, yo creo que los latinoamericanos están muy preocupados
de la contingencia de sus países y del transcurso de su historia
¿no es cierto? Los escritores latinoamericanos se creen un poco
creadores de su propia historia. Hay una tradición en Latinoamérica del escritor como tribuno, tradición que existe en Europa, pero en menor grado. La escritura del escritor “tribuno” es muy importante en Latinoamérica y creo que en ese sentido los escritores tienen una actuación importante en la historia de sus países.
33) ¿Existe algún intercambio cultural con Europa y de qué magnitud, en nuestro país o en otros países de Latinoamérica?
Muy poco en nuestros países actualmente, naturalmente por
problemas de censura, autocensura, etc. Creo que algunos
escritores de nuestros países sí son conocidos en Europa.
Creo, inversamente, que algunos escritores europeos son conocidos muy tardíamente en Chile. En otros países de América Latina son conocidos más rápidamente y la labor que se hace, se hace a través de las embajadas ¿no es cierto? Es muy importante la labor de las embajadas…
El análisis no solo es preciso en cuanto a los elementos identificados, sino también bastante concreto al momento de expresar…