Portada

PROPUESTAS DEL CHILE NUEVO

Letras de Chile invita a a apoyar el
desarrollo de la Creatividad y la Cultura
en la Nueva Constitución

BITÁCORAS

Diego Muñoz Valenzuela

Alejandra Basualto

Max Valdés Avilés

Martín Faunes

Fabián Cortez

María Isabel Mordojovich

Poli Délano

La Corporación Letras de Chile, con el financiamiento del Fondo Nacionaldel Libro y la Lectura, organizó en el Encuentro Internacional de Negra y Fantástica 2021. Este evento fue un punto de encuentro en torno a la literatura de género, centrado en la narrativa policial y negra, y en la narrativa fantástica y de ciencia ficción en Chile y Latinoamérica. Contó con la participación de relevantes invitados e invitadas extranjeros, así como autoras y autores nacionales.
Teniendo en consideración la existencia de  lectores que han mostrado su fidelidad a ambos géneros, así como el creciente número de autores y autoras y la calidad de las obras publicadas, no cabe duda de que hoy en día estas narrativas están viviendo un periodo de auge. Por ello, organizar un encuentro internacional en Chile sobre este fenómeno cultural resulta altamente significativo.

Publicaciones Recientes

Paula Ilabaca Núñez

Paula Ilabaca Núñez

Paula Ilabaca Núñez (Santiago, 1979). Escritora, docente y editora. Licenciada en Letras y Magíster en Educación Superior. Doctoranda en Estudios Americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado a la escritura de poesía, narrativa y podcast, abordando temáticas feministas (poesía) y de denuncia, investigación policial y violencia criminal (novela y podcast). Su última novela es La mujer del río (Sudamericana, 2024) y fue parte del equipo de guionistas de las dos temporadas del podcast Crimen (Emisor podcasting 2020-2021). Es fundadora y directora de la microeditorial Castor y Pólux. Su libro La perla suelta ganó el PEN AWARDS 2023 categoría traducción de poesía. Ha ganado el Premio Pablo Neruda (2015), Juegos Florales (2014) y Premio a la Crítica (2010). Actualmente se dedica a la docencia universitaria y a dictar talleres literarios.

leer más
Soledad Véliz

Soledad Véliz

Soledad Véliz (Santiago, 1982) es psicóloga de formación inicial, con estudios en ciencias sociales y artes. Ha publicado cuentos de ciencia ficción en antologías tales como Años Luz, mapa estelar de la ciencia ficción en Chile (2006), Alucinaciones.TXT (2007) y el fanzine Fobos. Participó en la antología latinoamericana Lo Sintético: Narraciones sobre robots, seres posthumanos e inteligencias artificiales (2019). El año 2022 lanzó su libro Teratofilia por Imbunche ediciones, una colección de cuentos y el año 2023 se le adjudicó el premio Altísimo a Mejor Obra Publicada por la ALCIFF.

leer más
Sonia González Valdenegro

Sonia González Valdenegro

Sonia González Valdenegro. Nacida en Santiago en 1958. Abogada. Escritora. Ha publicado los libros de cuentos «Tejer historias», año 1986, Editorial ErgoSum. «Matar al marido es la consigna», Editorial Planeta, 1994 y «La preciosa vida que soñamos», Editorial LOM, 2007 y las novelas «El sueño de mi padre» Editorial Planeta, 1998, «Imperfecta desconocida»Editorial Planeta, 2001 y «La linea del día»,Editorial LOM, 2007. Incluida en numerosas antologías en Chile y en el extranjero entre ellas Contando el cuento. La joven narrativa chilena. –cuentos- Editorial Sinfronteras, 1986. La joven narrativa chilena – cuentos- Cuadernos de Guayas Ecuador, 1989. Encuentro por Martín Cerda – cuentos- Editorial Galinost 1991 Andar con cuentos. Antología de una generación – cuentos – Editorial Mosquito, 1992. Muestra de literatura chilena para el encuentro Juntémonos en Chile. Sociedad de Escritores de Chile, 1992. Salidas de madres –cuentos- Editorial Planeta 1996. Antología del cuento chileno. Selección de Poli Délano – Universidad Autónoma de México UNAM México 1996. Voces de Eros cuentos- Editorial Grijalbo 1997. El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Editorial Castalia, Madrid 1998. Selección Fernando Burgos Cuento chileno contemporáneo. Editorial Fondo de Cultura Santiago 1998 Cuentos chilenos contemporáneos 2000 Editorial LOM y Corporación
Letras de Chile 2001.

leer más
Connie Tapia Monroy

Connie Tapia Monroy

Escritora, Guionista, Directora de Astartea Editorial y Gestora Cultural. Ha publicado: Agonía profana (2004); Viviendo entre Sarracenos (2008 y 2018); Osario (2018); Canciones Diabólicas (2021), Nabla, riberas del tiempo (2022). Guionista de los comics: El patio de los muertos e Historias de Kai, los cuales fueron traducidos al francés. Sus trabajos han sido publicados en variadas antologías y revistas en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, México y España. Es mediadora de lectura, y de la música. Además, dirige talleres de creación literaria y clubes de lectura. Fundadora y directora de la Feria internacional del libro Arica – FIL Arica (2022).

leer más
Julio Henríquez Munita

Julio Henríquez Munita

Narrador y tallerista. Es ingeniero civil industrial (Universidad de Chile), magíster en literatura (Universidad de Chile) y máster en escritura creativa (Universidad de Sevilla).

Es autor del libro de cuentos La primera piedra (Editorial La Trastienda, Santiago de Chile, 1999), las novelas Campanadas de luz (Editorial por un mundo mejor, Santiago de Chile, 2004 ), Antes del leteo (RIL editores, Santiago de Chile, 2012), Laberintos del presente (Simplemente Editores, Santiago de Chile, 2023) y 6 libros de relatos en coautoría.

En la actualidad dirige los talleres de escritura creativa Ideas al Margen (talleres.ideasalmargen.com) y es socio de la Corporación Cultural Letras de Chile.

Puedes seguirlo en IG como @juliohenriquezmunita

leer más
Joaquín Cociña

Joaquín Cociña

«Joaquín Cociña es artista y cineasta, vive y trabaja en Santiago, Chile. Nacido en 1980 en Concepción, Chile. Su trabajo tanto expositivo como cinematográfico se ha mostrado internacionalmente. Como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña”.
Dentro de su filmografía como co director con Cristóbal León se encuentran el largometraje La Casa Lobo (2018), con el que han recibido premios como el Premio Caligari de FORUM Berlinale, el premio especial del jurado en Annecy, Mención especial del jurado en FID Marseille, entre otros. El año 2024, estrenaron su segundo largometraje «Los Hiperbóreos» en Quinzaine des cinéastes, en el marco del Festival de Cannes.

leer más
Julia Guzmán Watine

Julia Guzmán Watine

Julia Guzmán Watine publicó la novela Juegos de villanos (Vicio Impune, 2018) y La conjura de los neuróticos obsesivos (Editorial Espora – Rhinoceros, 2021). Apareció en las compilaciones Santiago canalla (Editorial Espora – Rhinoceros, 2019); Martes negro (Editorial Espora – Rhinoceros, 2023); Quiero la cabeza de Joseph Conrad (Pan Editorial, 2023) y Crímenes con M de mujer (Lom, 2023). Formó parte del comité editorial de Trazas Negras y fue editora invitada de los números 13 y 14 de la revista, dedicados a escritoras del género negro en Chile. Recientemente publicó De un infierno a otro (Lom) un libro de diez cuentos policiales negros.

leer más
Alicia Alejandra Zepeda

Alicia Alejandra Zepeda

Alicia Alejandra Zepeda González
Profesora de Educación Básica con Mención en Lenguaje y Comunicación. Máster en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universitat de Barcelona. Candidata a Doctora en Educación UMCE. He realizado investigación ligada al género negro y a la perspectiva de género desde el año 2018, me he especializado en las áreas de literatura antigua, género negro e investigación con perspectiva de género, esto último en la Universidad de Chile. Becaria del proyecto FODECYT Regular N°1230658 titulado “Prosas visionarias en la literatura chilena”, a cargo del investigador responsable, Dr. Jaime Galgani Muñoz. Becaria de IV Escuela Internacional de Posgrado en Educación CLACSO Educación, memorias y resistencias. A cincuenta años del golpe de estado en Chile y Becaria de Fundación Volcán Calbuco para becas de Doctorados, Magíster y Postítulos Ciencias Sociales y Humanidades en Universidades Chilenas. Participé como expositora en la 1era versión del Encuentro Internacional de literatura negra y fantástica. Participé como expositora en El lenguaje de la noche. Primer encuentro de escritoras de novela negra y he publicado en el especial de mujeres de la revista Trazas negras.

leer más
Ignacio Fritz

Ignacio Fritz

Ignacio Fritz nació en Santiago, Chile, en 1979. Es licenciado en Comunicación Social y periodista (UNIACC), con estudios inconclusos de Literatura y Derecho. Ostenta un diplomado en Escritura Creativa (UDP) y en la actualidad cursa un magíster en Estudios Humanísticos (USS). Finalista del extinguido concurso de cuentos de la revista Paula (2004) y ganador del premio de Unión Latina (2006), a los veintitrés años publicó el desquiciado libro de cuentos Eskizoides (2002; reedición en 2019) y su última obra es la breve novela noir y díptica Terrorismo marxista (2023). Ha colaborado en más de una docena de antologías, tanto nacionales como internacionales, y publicado en medios como El Mercurio, La Segunda, La Nación, El Ciudadano, The Clinic, Luvina, Pousta, Trazas Negras y La Gata de Colette.

leer más
Joaquín Cociña

Joaquín Cociña

«Joaquín Cociña es artista y cineasta, vive y trabaja en Santiago, Chile. Nacido en 1980 en Concepción, Chile. Su trabajo tanto expositivo como cinematográfico se ha mostrado internacionalmente. Como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña”.

Dentro de su filmografía como co director con Cristóbal León se encuentran el largometraje La Casa Lobo (2018), con el que han recibido premios como el Premio Caligari de FORUM Berlinale, el premio especial del jurado en Annecy, Mención especial del jurado en FID Marseille, entre otros. El año 2024, estrenaron su segundo largometraje «Los Hiperbóreos» en Quinzaine des cinéastes, en el marco del Festival de Cannes.

leer más
Juan Ignacio Colil

Juan Ignacio Colil

Ha publicado los libros de cuentos: “8cho relatos” (EDEBÉ, 2003), “Al compás de la rueda”(Das Kapital, 2010) y las novelas “Lou” (Magoeditores, 2007), “Tsunami” (Das Kapital, 2014), “El reparto del olvido” (Lom, 2017), “Los muertos siempre pueden esperar” (Raíz de dos, 2017, Argentina), “Un abismo sin música ni luz” (JPM Ediciones, España 2017 y Lom Ediciones, Chile, 2019), “Espejismo cruel” (Los perros románticos, 2021, Chile) y “El sol en la escalera” ( Lom ediciones, 2023); además publicó las novelas infantiles “Bajo el Canelo” (Edebe 2012), “Zumbidos y estrellas” (Das Kapital, 2015) y “Al otro lado del río” (Lom Ediciones, 2022, Chile)
Algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías y ha obtenido varios premios de novela y cuento en Chile, España y Argentina, como el Premio Alerce otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile por el libro de cuentos “8cho relatos”; el Premio Municipal de Santiago el año 2004 por el libro “8cho relatos”; el Premio de Novela Negra “Cosecha Roja” otorgado por JPM Ediciones (Valencia, España) el año 2016 por la novela “Un abismo sin música ni luz”; el premio Córdoba Mata el año 2016 por la novela “Los muertos siempre pueden esperar”, además en dos oportunidades le ha sido otorgada la beca de creación que entrega el Ministerio de las Culturas y la Artes (Chile).

leer más
Fernanda Cavada

Fernanda Cavada

Fernanda Cavada Díaz. Santiago, Chile. Narradora y abogada. Miembro fundador del Colectivo de Narrativa Negra Señoritas Imposibles. Participó en los talleres Ergo Sum. Ha sido publicada antologías de microcuentos en Chile y el Extranjero.

leer más
CÉSAR BIERNAY

CÉSAR BIERNAY

Es Bibliotecario, profesor y escritor. En su ejercicio profesional ha estudiado la criminalística y publicado diversos artículos sobre la criminología del delito. Fue parte de los equipos que desclasificaron los Archivos del Departamento 50 “Los Cazanazis Chilenos” y los cien casos emblemáticos de la Brigada de Homicidios.
Es autor de los cuentos negros “Sabueso de guante blanco”, “Periplo de un billete de luca” y la trilogía “Macabros”, en cuyas crónicas compila casos policiales chilenos. Su publicación “Del Balurdo al Phishing: Evolución del Engaño y la Estafa en América” fue presentada en el II Congreso de la Sociedad de Chilena de Criminología.

leer más
Eduardo Contreras Villablanca

Eduardo Contreras Villablanca

Eduardo Contreras Villablanca. Nació en 1964 en Chillán, Chile. Vivió en el exilio entre 1973 y 1983. Profesor de la Universidad de Chile desde 1996.
Miembro del taller literario del escritor Poli Délano desde el 2007. Luego de la muerte del maestro y escritor, en agosto de 2017, asume la dirección de ese Taller, hasta la fecha.
Miembro de corporación “Letras de Chile”, y de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Ha publicado cuatro novelas, la más reciente Estación Yungay, en co autoría con Cecilia Aravena Zúñiga, (Espora – Rhinoceros, 2020) y cuatro libros de cuentos, el más reciente ¿Veremos el sol mañana? (Espora, 2024).

leer más
Max Valdés

Max Valdés

Novelista, cuentista, editor, antólogo. Es Magister en Edición de la Universidad Diego Portales y Máster en Edición de la U. Pompeau Fabra de Barcelona. Con postgrado en estudios de Arte mención Escultura de la Universidad Católica de Chile y Diplomado en Diseño de Estrategias Metodológicas y Evaluativas basada en Currículo por Competencias. Profesor de escritura creativa de la Universidad Andrés Bello; profesor de lenguaje en la escuela El Robledal de Caleu y docente del IGS, sede Santiago.
Ha publicado los volúmenes de cuentos: Mimi agoniza en la buhardilla de los bohemios; Ni un rumor en la oscuridad y las novelas: Una mañana de más; El ciervo herido; Manuscrito sobre la oscuridad; El ladrón de cerezas. Publicado en antologías y muestras literarias en Chile, España, México, Argentina, Francia, Croacia, Perú, Bolivia y Alemania.
Finalista del Premio Municipal de Literatura en 2015 en literatura juvenil con el libro de relatos: La sombra que arrastra el cochero. Primer Premio Pedro de Oña en novela corta, Primer Premio novela Juegos Literarios Gabriela Mistral 2000, Mención honrosa genero cuento Juegos Florales 1998, primer premio y medalla Instituto Japonés Yasunari Kabawata por «Concierto en Hiroshima», entre otros. En el 2018 publicó la novela negra: «Fragmentos de un crimen», dos veces merecedora de la beca de creación otorgada por el Ministerio de las Culturas y seleccionada por este para su publicación. En el 2020 publicó la biografía novelada: «El verdugo de Satands». En 2021 publica la novela distópica «El sonar del murciélago».

leer más
Verónica Silva Oliva

Verónica Silva Oliva

Verónica Silva Oliva (Santiago, 1951)
(Ingeniero Comercial, jubilada de CEPAL/ Naciones Unidas)
o Participación en Talleres de narrativa desde 2012, en especial con las escritoras Pía Barros y Gabriela Aguilera. Actualmente en taller de poesía con Alejandra Basualto.
• Participación en el Colectivo de Autobiografía Histórica desde 2014 (coordinado por Angélica Illanes, coautora en Libro: “Memoria Íntima de Chile. Tres generaciones de “El impoluto señor Martinez”, (cuento) En Revista Trazas Negras N° 13, septiembre 2021. Especial Escritoras- Parte I
o Inolvidables”, en homenaje a muertos y DD en dictadura, presentado en Santiago y Concepción el I trimestre 2024.
Publicaciones:
• Textos en Libros Objeto de Editorial Ergo Sum, desde 2014
• “Senderos complejos”, (cuentos) Ediciones Asterión 2017
• Texto “Castigo” en “¡Basta! + de 100 Mujeres contra la violencia de género”, Editorial Asterión 2019
• “A veces lejos del rumor del mar”, (micronovela) Espora Ediciones 2019
• “El impoluto señor Martinez”, (cuento) En Revista Trazas Negras N° 13, septiembre 2021. Especial Escritoras- Parte I
• “Memoria de una escritura amarga”, (novela) Espora Ediciones 2022
• “Una muchacha, el 11 de septiembre” (cuento) en Martes Negro, Espora Ediciones 2023

leer más
Cecilia Aravena

Cecilia Aravena

Asistente Social, casada, dos hijos y dos nietas. Trabajó en la Vicaría de la Solidaridad entre 1983 1990. Entre 1993 y comienzos del año 2024 trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Es miembro del Taller de Poli Délano desde el año 2007, y miembro de la Corporación Letras de Chile desde el año 2014. Ha publicado los libros: “Fragmentos de Chile” (2018, cuentos, editorial Espora), “La verdad secuestrada” (2019, novela) y “Estación Yungay” (2020, novela) y el libro de cuentos de ciencia ficción “Investigando humanos y otros cuentos para el fin del mundo” (2020), en co-autoría con Eduardo Contreras Villablanca, editorial Espora.
Su última novela publicada es “Proyecto D and D” (2022, Espora). Tiene cuentos y poemas publicados en antologías como: Entrepuentes; (2007, de Mago editores), “El taller de Poli Délano” (2017, Espora), “¿Están escribiendo?” (2019, Espora); Antología de poesía chilena reciente” (2020, libro digital de Letras de Chile);

leer más

Newsletter

suscríbete para recibir notcias, eventos, novedades de letras de chile