BITÁCORAS
La Corporación Letras de Chile, con el financiamiento del Fondo Nacionaldel Libro y la Lectura, organizó en el Encuentro Internacional de Negra y Fantástica 2021. Este evento fue un punto de encuentro en torno a la literatura de género, centrado en la narrativa policial y negra, y en la narrativa fantástica y de ciencia ficción en Chile y Latinoamérica. Contó con la participación de relevantes invitados e invitadas extranjeros, así como autoras y autores nacionales.
Teniendo en consideración la existencia de lectores que han mostrado su fidelidad a ambos géneros, así como el creciente número de autores y autoras y la calidad de las obras publicadas, no cabe duda de que hoy en día estas narrativas están viviendo un periodo de auge. Por ello, organizar un encuentro internacional en Chile sobre este fenómeno cultural resulta altamente significativo.

Publicaciones Recientes
Marcelo González
Doctor en Literatura por la P. Universidad Católica de Chile, Magíster en Literatura general y comparada por la Universidad de Chile. Especialista en género negro, es académico de la UC y dirige diversos clubes de lectura, entre ellos el del Centro Cultural de España, hace diez años.
En 2022, coordinó y editó la antología de relatos pulp extraídos de la revista «Black Mask», «Tipos duros» (Ed. Pan).
Jesús Diamantino
Jesús Diamantino es Doctor en Literatura chile e Hispanoamericana por la Universidad de Chile y miembro del grupo de estudios sobre la fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente profesor asociado de la Facultad de Artes Liberales de la UAI. Sus áreas de investigación son la didáctica de la escritura, lo fantástico y el terror como manifestaciones estéticas.
Es autor de la novela Los que susurran bajo la tierra (2021, Zig-Zag), del libro de cuentos Horrores. Cuentos extraños y perturbadores (2021, Cuarto Propio) y del ensayo Geografía del miedo (2022, Cuarto Propio). Su más reciente publicación es la novela Rural (Minotauro, 2024).
Gisela Sanhueza Quezada
Titulada en Historia, Geografía y Educación por la Universidad del Bío-Bío, Licenciada en Educación, dedicó quince años a la docencia; luego continuó estudios de arte, crítica y patrimonio, para continuar con proyectos de investigación y gestión cultural.
Asociada a la Sociedad de Escritores de Chile SECH, ha participado activamente en las actividades de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH como curadora independiente en Santiago, Concepción y Temuco. Escribió y colaboró para revista de arte Ophelia de Argentina como Crítica de Arte en nueve números.
Ha levantado información de patrimonio material e inmaterial para proyectos específicos como: Inventario de payadores chilenos o el Inventario de arte funerario del cementerio de Chillán, entre otros.
Ha sido incorporada en antologías de escritores de Ñuble y Santiago, en la Antología del Grupo Literario de Ñuble en 2017. Participa en el IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica con una ponencia sobre Borges. Desde el 2018 trabaja como asistente metodológica para el programa Liberando Talento de Escuelas de Rock y Música Popular dependiente del Consejo de la Música del MINCAP.
Gabriela Aguilera Valdivia
Escritora y tallerista. Ha publicado Doce Guijarros (cuentos, 1976); Asuntos Privados (cuentos, Asterión 2006); Con Pulseras en los tobillos (microcuentos, Asterión, 2007); En la Garganta (cuentos, Asterión, 2008); Fragmentos de Espejos (microcuentos, Asterión, 2011); Saint Michel (micronovela, Asterión, 2012); Astillas de Hueso (microcuentos, Scherezade, 2013); Guerreros de Dios (micronovela, Asterión, 2016); En una maleta (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2018); Los árboles hablan en Salem (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2020); El Clan del Guanaco (novela, Asterión, 2022).
Sus textos han aparecido en antologías digitales y en soporte papel en Chile, España, Argentina, Croacia, Estados Unidos, Francia, Venezuela, México, Alemania, Italia y Bulgaria.
Obtuvo la Beca a la Creación Literaria en 2009, 2016, 2018 y 2021.
Es miembro fundadora del Colectivo Señoritas Imposibles (escritoras chilenas de narrativa negra).
Francisca Rodríguez Aguilera
Francisca Rodríguez Aguilera (Santiago de Chile, 1982). Escritora y psicóloga. Ha publicado "Tránsitos de Plutón" (Ediciones Sherezade, 2017), "Días...
Fabián Cortez González
Fabián Cortez González, (Santiago de Chile, 1965). Casado y padre de tres hijas. Novelista y cuentista de lo fantástico. Es miembro asesor del directorio de Letras de Chile. Forma parte del equipo editorial de la revista online LDP MAGAZINE, es miembro fundador de la Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena ALCiFF.
Ha participado en conversatorios sobre Fantasía y Ciencia Ficción en Santiago y provincia como también en las lecturas masivas del programa “Letras en el Aula” organizado por Letras de Chile (2016, 2017 y 2018). Lideró el comité coordinador del Ciclo de Lecturas, antesala del Primer Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y de la Ciencia Ficción organizado por Letras de Chile (2017 y 2019). Formó parte del comité organizador del “Ciclo de Charlas” y Conversatorio de Literatura Fantástica y Negra que fue la antesala al 1er Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Negra 2021. Participó activamente en el II Encuentro de Ciencia Ficción, Fantástica y Terror Ñuble (2021) organizado por ALCIFF.
Eduardo Soto
Eduardo Soto Díaz es un autor chileno del género negro que aprendió el oficio de escribir trabajando como periodista hasta 1973. Titulado profesor de filosofía, hizo clases en el Instituto Superior de Comercio. Después juró de abogado, siendo designado juez de Policía Local y más tarde nombrado notario y conservador en un pueblo del sur de Chile. En el año 2004 su novela «En la oscuridad del miedo» es publicada y premiada en el concurso Oscar Castro de la ciudad de Rancagua. En el año 2006, EL diario Sur de Málaga premia y publica en España su novela «Tras las nubes habitan los ángeles», en la Editorial Arguval. En el año 2007, aparece en Chile una selección de cuentos policiales, «La muerte de un notario y otras muertes», publicada por Cesoc. En el año 2009 publica la novela «El orden de los brujos». En el año 2011, aparece «Un paraíso imperfecto», una novela basada en el crimen rural de mayor impacto en la Séptima Región. En el año 2020, se edita «Teresa la Tigresa», en Espora. En el año 2022 la editorial Tregolam, de España, publica «Tres políticos muertos».
Cristóbal León
Cristóbal, nacido en 1980, es un artista que trabaja en el campo del cine, la animación, la instalación y el diseño. Vive y trabaja en Santiago, Chile.
Su trabajo es internacionalmente conocido. Como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña, quienes utilizan la animación en gran parte de su trabajo.
En 2018 estrenaron su primera película animada llamada «La Casa Lobo» en la 68ª Berlinale. El año 2024, estrenaron su segundo largometraje titulado «Los Hiperbóreos», en la Quinzaine des Réalisateurs, en el marco del Festival de Cannes.
Su trabajo forma parte de las colecciones del MOMA y Tate Modern, entre otras instituciones. Su cortometraje reciente «Los Huesos» se estrenó en el 78º Festival de Cine de Venecia, ganando el Premio Orizzonti al Mejor Cortometraje.»
Cristián Montes
Doctor en Literatura y profesor de la Universidad de Chile, en las cátedras de Literatura Chilena Contemporánea, Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Teoría Literaria. Se desempeña en el Departamento de Literatura de la facultad de Filosofía y Humanidades. Ha escrito más de 20 capítulos de libros y más de 40 artículos sobre Literatura Hispanoamericana y Chilena en distintas Revistas de la especialidad. Es autor de los libros Osvaldo Soriano: una contrautopía posmoderna y Presencia y función de la música en cuatro momentos de la narrativa chilena. Se ha especializado en el tema de la violencia en la narrativa chilena de postdictadura. Ha sido becado por el DAAD para realizar investigaciones en la Universidad de Potsdam. Ha sido becado por la Universidad de Chile, para realizar investigaciones en el Instituto iberoamericano de Berlín. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Friburgo, Alemania. Pertenece a la Corporación Letras de Chile.
Cristián Cisternas Ampuero
Cristián Cisternas Ampuero nace en Santiago de Chile en 1969. Ingresó en 1987 a la carrera de Licenciatura en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Chile. Posteriormente, alcanzó los grados de Magister y Doctorado en Literatura en esta misma casa de estudios.
Actualmente, ejerce como Profesor Asociado en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Ha publicado diversos trabajos académicos sobre narrativa y poesía chilenas, así como el libro Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana contemporánea (Universitaria, 2011)
Ha incursionado en la radiofonía en la Radio Universidad de Chile con los programas Holojazz (2000-2006), junto con Miguel Vera Cifras y Revolución 78 (2007-2016), este último, creado y producido junto a Patricia Valenzuela. También ha grabado cápsulas de entrevistas audiovisuales bajo el nombre de Serendipias 2.0
Alejandro Muñoz Villarroel
Alejandro Muñoz Villarroel.
Nacido en marzo de 1962, cursa estudios secundarios en Chile y en Alemania Oriental, estudia ingeniería aquí en Beaucheff, promoción año 1985.
Realiza labores como ingenierio en el ámbito de transporte colaborando principalmente con el Ministerio de Obras Públicas.
Posteriormente se desempeña en labores relacionadas con permisos y estudios ambientales, colaborando tanto con la empresa privada como con el estado.
En 2010 forma la editorial Espora Ediciones y, en conjunto con David Bustos, destina gran parte de su tiempo en la edición, diseño y publicación de los libros que dan forma al catálogo editorial, orientado principalmente en la novela negra. A la fecha, Espora Ediciones ha producido 43 títulos.
Han colaborado activamente con la editorial autores como Bartolomé Leal, Eduardo Contreras, Cecilia Aravena y Verónica Silva. Figuran entre los autores publicados Julia Guzmán, Gianfranco Rolleri, Branny Cardoch entre otros.
NO REINA EL MAL EN EL CORAZÓN DE LA BALLENA
Por Eddie Morales Piña Desde la portada esta novela del escritor chileno Rodrigo Atria (Santiago, 1952) llama la atención del lector/a. Esto es...
ACERCA DE “EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA”, de Rubén González Lefno
Por Patricio Osses Herrera Frente a la literatura del yo, donde los personajes tienen tiempo y recursos para la introspección y deambular por los...
Desde Alemania, un poema de Cristóbal Hasbun, abogado y escritor
Cristóbal Hasbun (Santiago, 1986), vive en la ciudad de Frankfurt am Main.Su primera obra literaria publicada se titula Árboles Plásticos (2022), un...
Jacques Sternberg II (Bélgica), entrega 375
Agradecemos al escritor colombiano Guillermo Bustamante su autorización para incluir este link en nuestro sitio Letras de Chile. Quincenalmente...
Invitamos a todos a asistir a estas actividades poéticas y de memoria histórica
Invitamos a todos a asistir a estas actividades poéticas y de memoria histórica.
POESÍA ES MEMORIA
Les invitamos a la jornada del Colectivo Poesía es Memoria que, junto a la Fundación Memorial Estadio Nacional, se llevará a cabo el 14 de...
Segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet
Este 23 de Agosto de agosto inició el plazo de postulación para participar del Segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, dirigido a...
Concurso literario Alberto Romero. Para estudiantes de educación media
Para Estudiantes de Enseñanza Media (incluida educación vespertina) de colegios municipales, fiscales, o subvencionados fiscales únicamente, de todo...
“EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA”: CUENTOS DE RUBÉN GONZÁLEZ LEFNO
Por Sergio Mansilla Torres El Árbol de la sabiduría es un conjunto de relatos cuya tesitura va desde lo que podríamos denominar realismo poético...