Portada

PROPUESTAS DEL CHILE NUEVO

Letras de Chile invita a a apoyar el
desarrollo de la Creatividad y la Cultura
en la Nueva Constitución

BITÁCORAS

Diego Muñoz Valenzuela

Alejandra Basualto

Max Valdés Avilés

Martín Faunes

Fabián Cortez

María Isabel Mordojovich

Poli Délano

La Corporación Letras de Chile, con el financiamiento del Fondo Nacionaldel Libro y la Lectura, organizó en el Encuentro Internacional de Negra y Fantástica 2021. Este evento fue un punto de encuentro en torno a la literatura de género, centrado en la narrativa policial y negra, y en la narrativa fantástica y de ciencia ficción en Chile y Latinoamérica. Contó con la participación de relevantes invitados e invitadas extranjeros, así como autoras y autores nacionales.
Teniendo en consideración la existencia de  lectores que han mostrado su fidelidad a ambos géneros, así como el creciente número de autores y autoras y la calidad de las obras publicadas, no cabe duda de que hoy en día estas narrativas están viviendo un periodo de auge. Por ello, organizar un encuentro internacional en Chile sobre este fenómeno cultural resulta altamente significativo.

Publicaciones Recientes

Moisés Hasson Camhi

Moisés Hasson Camhi

Moisés Hasson, chileno nacido en 1959 en Temuco, es ingeniero informático y magister en ciencias de profesión, investigador independiente, especialmente en el área de la ciencia-ficción y la Gráfica en Chile.
Es presidente de la Cooperativa Gráfica Chilena, que agrupa a editoriales e investigadores interesados en la historia de la ilustración en Chile. Ha desarrollado proyectos de investigación para el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con la Biblioteca Nacional en el proyecto ““La ilustración en las partituras de la Casa Amarilla de Valparaíso (1900-1950). El caso de ATO” (2019) y con el Archivo Judío de Chile el proyecto “Aporte Judío a la Ilustración y el libro en Chile”.
Desde el año 2014, ha publicado siete libros con la historia de las revistas y la gráfica chilena, algunos de ellos con el apoyo de los fondos concursables para la edición de libros. También ha formado parte de numerosas delegaciones oficiales representando a Chile en festivales y eventos en países de Europa y América, dictando charlas en la mayoría de ellos.

leer más
MAIVO SUÁREZ

MAIVO SUÁREZ

MAIVO SUÁREZ (Talcahuano, 1964) Escritora chilena-argentina, Licenciada en
Trabajo Social (UBA, 1987) y Diplomada en Edición y Publicaciones (2013), Universidad Católica de Chile.
Ha publicado el libro infantil Entre dos casas (2018; Editorial Libresa, Ecuador); las colecciones de relatos Lo que no bailamos (2016, autoeditado; 2022, Provincianos Editores) y Ambiente Familiar (Ediciones de La Lumbre 2022), este último traducido y publicado al inglés en 2023 como Familiar setting, por Austin Macauley Publishers.
Sara, su primera novela, recibió el Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral en 2017, en categoría novela inédita. Fue publicada en 2019 por Editorial
Kindberg, y en 2023 por la editorial argentina Caballo Negro.
En 2024 publica su segunda novela A esta misma hora, por Editorial Kindberg.

leer más
Roberto Pliscoff

Roberto Pliscoff

ROBERTO PLISCOFF VÁSQUEZ.

Ing. Ejecución de la Universidad Técnica del Estado, con Magister en gestión Universitaria.

ACTIVIDADES AFINES CON LA CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA,

En enero de 1957, con solo 13 años de edad y en la estación de Ferrocarriles de la ciudad de Chillán, en el sur de Chile, compra su primera novela de CF: EL CAMINO SIN FIN, el N° 30 de la colección española ESPACIO, obra del famoso escritor de “Novelas de ha duro” Clark Carrados. Luego y hasta el día de hoy, sigue comprando obras de CF y Fantasía hasta tener una biblioteca de alrededor de 4.000 textos entre novela, textos temáticos, fanzines y obras de autor.

Sin embargo, el coleccionismo y la investigación de las ediciones de libros, artículos y revistas chilenos de la temática de ciencia ficción y fantasía y en especial la vida y obra de sus autores, fue mi máximo compromiso que al final le permitió identificar y atesorar mas de 150 textos, desde la decimonónicas obra de Juan Egaña: Ocios filosóficos y poéticos en la Quinta de las Delicias (1829); de José Victorino Lastarria: Don Guillermo (1885):de Francisco Miralles DESDESDE JÚPITER CURIOSO VIAJE de un Santiaguino Magnetizado (1872.y de Luis Orrego Luco: Historia Inverosímil (1892); otros escritores.

Además, de la actividad del Palieo cienciaficcionismo, en los mediados de los de los años 60, forma, junto con el actor Andrés Rojas-Murfhy, y los escritores Hugo Correa, Elena Aldunate, Antonio Montero e Ilda Cádiz, el primer Club Chileno de Ciencia Ficción chilena.

leer más
Lina Meruane

Lina Meruane

Lina Meruane es escritora y doctora en literatura. Su obra de ficción incluye dos colecciones de relatos (Las Infantas y Avidez) y cinco novelas (Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso) traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan dos ensayos del cuerpo (Viajes virales y Zona ciega), dos ensayos feministas (Contra los hijos y Coloquio de las quiltras), el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina, Premio del Instituto Chileno Árabe de Cultura en 2015), y el ensayo lírico Palestina por ejemplo. Sus textos ensayísticos más breves están reunidos en Ensayo general y Tantos frentes. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral (Un lugar donde caerse muerta) y una obra dramática (Esa cosa animal). Su obra ha sido reconocida con los premios Iberoamericano de Letras José Donoso (Chile 2023), Metrópolis Azul (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Alemania 2011), y con becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Alemania 2017) y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Enseña escritura creativa en la Universidad de Nueva York (USA).

leer más
Román Domínguez Jiménez

Román Domínguez Jiménez

Román Domínguez Jiménez es profesor asociado del Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la que imparte clases desde 2013 tanto a nivel licenciatura como de posgrado.
Es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Máster (D.E.A.) y Doctor en Filosofía por la Universidad de París 8.
Ha sido director del Diplomado Trayectorias y tendencias del cine del Instituto de Estética del 2020 al 2023. Obtuvo el Premio a la Excelencia Docente de su universidad (PRED UC) en 2023.
Es autor de Technopolitique du geste contemporain. Vivre et penser le naufrage numérique (París: L’Harmattan, 2021) y Dos ensayos sobe el terror (Concón, Chile: Editorial Ordinaria, 2023), además de editor de Estética y deporte (Santiago de Chile: Instituto de Estética UC, 2021). Su investigación y enseñanza comprenden la estética occidental moderna y contemporánea, la filosofía del cine y la tecno-estética de la esfera digital. La noción central de sus aproximaciones teóricas ha sido, hasta hoy día, la de gesto.

leer más
Martín Pérez Ibarra

Martín Pérez Ibarra

Nació en Viña del Mar el año 1966 y vive actualmente en Santiago de Chile.

Participó en la versión 2000–2001 del programa “Creative writing” de la Kingston University de Reino Unido.

Desde el 2005 has sido miembro del Taller de novela de Pía Barros, escritora chilena a la que le debe en gran parte su formación literaria.

En cuanto a sus publicaciones y otras actividades literarias, podemos nombrar:

“Un Robinson”, Ril Editores, novela, 2024

“Señales del Dresden”, Uqbar Editores, novela, 2014.

“Tapia”, texto a medio camino entre el cuento y la novela, publicado el 2008 por Ediciones Asterión, donde el autor nos presenta al personaje Heriberto Tapia, un detective expulsado de la PDI, y a su aguda esposa Ramona.

“Santiago Traders & Otros”, 2007, libro de cuentos, publicado por Ediciones Asterión, donde el autor explota la síntesis y el humor

Ha participado en libro-objetos de microcuentos editados por Ergo Sum cada año desde el 2005

Fue antologado en el libro “Letras Rojas” (LOM Editores, 2009) por Ramón Díaz Eterovic.

Sus textos breves han aparecido en medios digitales como el magazine literario Carajo y la revista argentina Cita en las Diagonales.

Asimismo, algunos de sus microcuentos han sido publicados en Francia a través de trabajos en literatura latinoamericana de la Université de Poitiers

Ha sido panelista y expositor en tres ediciones del Festival “Santiago Negro”, sobre el género policial y publicado columnas sobre el género neopolicial en la revista «A Tiro Limpio» del mismo Festival.

leer más
Marcelo González

Marcelo González

Doctor en Literatura por la P. Universidad Católica de Chile, Magíster en Literatura general y comparada por la Universidad de Chile. Especialista en género negro, es académico de la UC y dirige diversos clubes de lectura, entre ellos el del Centro Cultural de España, hace diez años.
En 2022, coordinó y editó la antología de relatos pulp extraídos de la revista «Black Mask», «Tipos duros» (Ed. Pan).

leer más
Jesús Diamantino

Jesús Diamantino

Jesús Diamantino es Doctor en Literatura chile e Hispanoamericana por la Universidad de Chile y miembro del grupo de estudios sobre la fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente profesor asociado de la Facultad de Artes Liberales de la UAI. Sus áreas de investigación son la didáctica de la escritura, lo fantástico y el terror como manifestaciones estéticas.
Es autor de la novela Los que susurran bajo la tierra (2021, Zig-Zag), del libro de cuentos Horrores. Cuentos extraños y perturbadores (2021, Cuarto Propio) y del ensayo Geografía del miedo (2022, Cuarto Propio). Su más reciente publicación es la novela Rural (Minotauro, 2024).

leer más
Gisela Sanhueza Quezada

Gisela Sanhueza Quezada

Titulada en Historia, Geografía y Educación por la Universidad del Bío-Bío, Licenciada en Educación, dedicó quince años a la docencia; luego continuó estudios de arte, crítica y patrimonio, para continuar con proyectos de investigación y gestión cultural.

Asociada a la Sociedad de Escritores de Chile SECH, ha participado activamente en las actividades de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH como curadora independiente en Santiago, Concepción y Temuco. Escribió y colaboró para revista de arte Ophelia de Argentina como Crítica de Arte en nueve números.

Ha levantado información de patrimonio material e inmaterial para proyectos específicos como: Inventario de payadores chilenos o el Inventario de arte funerario del cementerio de Chillán, entre otros.

Ha sido incorporada en antologías de escritores de Ñuble y Santiago, en la Antología del Grupo Literario de Ñuble en 2017. Participa en el IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica con una ponencia sobre Borges. Desde el 2018 trabaja como asistente metodológica para el programa Liberando Talento de Escuelas de Rock y Música Popular dependiente del Consejo de la Música del MINCAP.

leer más
Gabriela Aguilera Valdivia

Gabriela Aguilera Valdivia

Escritora y tallerista. Ha publicado Doce Guijarros (cuentos, 1976); Asuntos Privados (cuentos, Asterión 2006); Con Pulseras en los tobillos (microcuentos, Asterión, 2007); En la Garganta (cuentos, Asterión, 2008); Fragmentos de Espejos (microcuentos, Asterión, 2011); Saint Michel (micronovela, Asterión, 2012); Astillas de Hueso (microcuentos, Scherezade, 2013); Guerreros de Dios (micronovela, Asterión, 2016); En una maleta (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2018); Los árboles hablan en Salem (nanonovela, Ediciones Imposibles, 2020); El Clan del Guanaco (novela, Asterión, 2022).
Sus textos han aparecido en antologías digitales y en soporte papel en Chile, España, Argentina, Croacia, Estados Unidos, Francia, Venezuela, México, Alemania, Italia y Bulgaria.
Obtuvo la Beca a la Creación Literaria en 2009, 2016, 2018 y 2021.
Es miembro fundadora del Colectivo Señoritas Imposibles (escritoras chilenas de narrativa negra).

leer más
Fabián Cortez González

Fabián Cortez González

Fabián Cortez González, (Santiago de Chile, 1965). Casado y padre de tres hijas. Novelista y cuentista de lo fantástico. Es miembro asesor del directorio de Letras de Chile. Forma parte del equipo editorial de la revista online LDP MAGAZINE, es miembro fundador de la Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena ALCiFF.
Ha participado en conversatorios sobre Fantasía y Ciencia Ficción en Santiago y provincia como también en las lecturas masivas del programa “Letras en el Aula” organizado por Letras de Chile (2016, 2017 y 2018). Lideró el comité coordinador del Ciclo de Lecturas, antesala del Primer Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y de la Ciencia Ficción organizado por Letras de Chile (2017 y 2019). Formó parte del comité organizador del “Ciclo de Charlas” y Conversatorio de Literatura Fantástica y Negra que fue la antesala al 1er Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Negra 2021. Participó activamente en el II Encuentro de Ciencia Ficción, Fantástica y Terror Ñuble (2021) organizado por ALCIFF.

leer más
Eduardo Soto

Eduardo Soto

Eduardo Soto Díaz es un autor chileno del género negro que aprendió el oficio de escribir trabajando como periodista hasta 1973. Titulado profesor de filosofía, hizo clases en el Instituto Superior de Comercio. Después juró de abogado, siendo designado juez de Policía Local y más tarde nombrado notario y conservador en un pueblo del sur de Chile. En el año 2004 su novela «En la oscuridad del miedo» es publicada y premiada en el concurso Oscar Castro de la ciudad de Rancagua. En el año 2006, EL diario Sur de Málaga premia y publica en España su novela «Tras las nubes habitan los ángeles», en la Editorial Arguval. En el año 2007, aparece en Chile una selección de cuentos policiales, «La muerte de un notario y otras muertes», publicada por Cesoc. En el año 2009 publica la novela «El orden de los brujos». En el año 2011, aparece «Un paraíso imperfecto», una novela basada en el crimen rural de mayor impacto en la Séptima Región. En el año 2020, se edita «Teresa la Tigresa», en Espora. En el año 2022 la editorial Tregolam, de España, publica «Tres políticos muertos».

leer más
Cristóbal León

Cristóbal León

Cristóbal, nacido en 1980, es un artista que trabaja en el campo del cine, la animación, la instalación y el diseño. Vive y trabaja en Santiago, Chile.

Su trabajo es internacionalmente conocido. Como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña, quienes utilizan la animación en gran parte de su trabajo.

En 2018 estrenaron su primera película animada llamada «La Casa Lobo» en la 68ª Berlinale. El año 2024, estrenaron su segundo largometraje titulado «Los Hiperbóreos», en la Quinzaine des Réalisateurs, en el marco del Festival de Cannes.

Su trabajo forma parte de las colecciones del MOMA y Tate Modern, entre otras instituciones. Su cortometraje reciente «Los Huesos» se estrenó en el 78º Festival de Cine de Venecia, ganando el Premio Orizzonti al Mejor Cortometraje.»

leer más
Cristián Montes 

Cristián Montes 

Doctor en Literatura y profesor de la Universidad de Chile, en las cátedras de Literatura Chilena Contemporánea, Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Teoría Literaria. Se desempeña en el Departamento de Literatura de la facultad de Filosofía y Humanidades. Ha escrito más de 20 capítulos de libros y más de 40 artículos sobre Literatura Hispanoamericana y Chilena en distintas Revistas de la especialidad. Es autor de los libros Osvaldo Soriano: una contrautopía posmoderna y Presencia y función de la música en cuatro momentos de la narrativa chilena. Se ha especializado en el tema de la violencia en la narrativa chilena de postdictadura. Ha sido becado por el DAAD para realizar investigaciones en la Universidad de Potsdam. Ha sido becado por la Universidad de Chile, para realizar investigaciones en el Instituto iberoamericano de Berlín. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Friburgo, Alemania. Pertenece a la Corporación Letras de Chile.

leer más
Cristián Cisternas Ampuero

Cristián Cisternas Ampuero

Cristián Cisternas Ampuero nace en Santiago de Chile en 1969. Ingresó en 1987 a la carrera de Licenciatura en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Chile. Posteriormente, alcanzó los grados de Magister y Doctorado en Literatura en esta misma casa de estudios.
Actualmente, ejerce como Profesor Asociado en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Ha publicado diversos trabajos académicos sobre narrativa y poesía chilenas, así como el libro Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana contemporánea (Universitaria, 2011)
Ha incursionado en la radiofonía en la Radio Universidad de Chile con los programas Holojazz (2000-2006), junto con Miguel Vera Cifras y Revolución 78 (2007-2016), este último, creado y producido junto a Patricia Valenzuela. También ha grabado cápsulas de entrevistas audiovisuales bajo el nombre de Serendipias 2.0

leer más
Alejandro Muñoz Villarroel

Alejandro Muñoz Villarroel

Alejandro Muñoz Villarroel.
Nacido en marzo de 1962, cursa estudios secundarios en Chile y en Alemania Oriental, estudia ingeniería aquí en Beaucheff, promoción año 1985.
Realiza labores como ingenierio en el ámbito de transporte colaborando principalmente con el Ministerio de Obras Públicas.
Posteriormente se desempeña en labores relacionadas con permisos y estudios ambientales, colaborando tanto con la empresa privada como con el estado.
En 2010 forma la editorial Espora Ediciones y, en conjunto con David Bustos, destina gran parte de su tiempo en la edición, diseño y publicación de los libros que dan forma al catálogo editorial, orientado principalmente en la novela negra. A la fecha, Espora Ediciones ha producido 43 títulos.
Han colaborado activamente con la editorial autores como Bartolomé Leal, Eduardo Contreras, Cecilia Aravena y Verónica Silva. Figuran entre los autores publicados Julia Guzmán, Gianfranco Rolleri, Branny Cardoch entre otros.

leer más

Newsletter

suscríbete para recibir notcias, eventos, novedades de letras de chile