21 Foro en el ChacoPor Yuri Soria- Galvarro

Con un tórrido pronóstico de treinta y ocho grados de temperatura viajé a Resistencia en el Chaco Argentino, para asistir al 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, por suerte no hizo tanto calor, pero el termómetro de la lectura superó todo lo esperado. Es que los escritores estamos malacostumbrados a que el público escasee en ferias y otras actividades de promoción del libro, por eso impresiona que en la sesión de apertura cerca de tres mil personas escuchaban atentas las conferencias, y eso me reveló que algo marcha muy bien en la sociedad civil de Resistencia.

El Foro lo organiza la Fundación Mempo Giardinelli, un equipo de lujo encabezado por Mempo Giardinelli, Natalia Porta, y decenas de colaboradores voluntarios, la mayoríamujeres, lo que es quizás la principal fortaleza y cimiento del buen resultado. El público del Foro es severo, participativo y cariñoso, concurre haciendo preguntas y comentarios en un clima diverso donde todas las opiniones tienen cabida, lo que refuerza el carácter de la Fundación MG: una ONG rigurosamente independiente que nutre y practica la democracia.

«Leer abre los ojos» decían los folletos, y nos largamos de visita a colegios, talleres especializados, conferencias plenarias y tertulias de lectura, un cúmulo de actividades, impecablemente coordinadas, con la también destacada participación de las Abuelas Cuentacuentos. El Foro es reconocido por el Ministerio de Educación como actividad formativa y por eso el gruesode los miles de asistentes son profesores y bibliotecarios. Ese es otro de los motivos por los que el Foro es exitoso y a lo cual deberían prestar especial atención quienes organizan eventos de promoción lectora.

El Foro es además una instancia de encuentro, este año participaron destacados escritores, periodistas y catedráticos de Argentina, Italia, Puerto Rico, España, Portugal, Colombia, México, China, Estados Unidos, Chile y Bolivia. Conectarse con colegas escritores y profesionales del libro es siempre positivo, además de enriquecedoras charlas dentro y fuera del escenario, se conoce el trabajo de los países hermanos, cosa que parece una perogrullada, pero debido a las alambradas culturales y crisis de la edición, normalmente no es tan fácil.

Regresé del Chaco con la memoria de unos hermosos días y la esperanza bien alimentada. Volví con el lema de este año todavía resonando «La lectura es una práctica social siempre en emergencia», hoy en Argentina, como en muchos lugares, es necesario que la lectura abra los ojos y como una vez vi rayado en la calle: «cuando abres los ojos ya no puedes volver a cerrarlos».