Por Eduardo Contreras Villablanca

El libro «Morí mil veces y aquí estoy», de Reinaldo Mendoza Videla, su sexta obra publicada, es un valioso testimonio que recopila sus vivencias como prisionero en el Estadio Nacional de Chile tras el golpe militar de 1973. A través de una serie de relatos, Mendoza no solo describe los momentos oscuros que vivió durante su encarcelamiento, sino que también aborda aspectos de su vida antes y después de esa experiencia, incluyendo su entorno barrial, sus estudios, la detención del autor junto a otros pobladores de La Legua, su reclusión en el Estadio Nacional y su posterior desarrollo profesional, siempre con el apoyo constante de su familia y amigos.

La obra destaca por un tono profundamente humano y emotivo, en el que se mezclan sentimientos de dolor, nostalgia, alegría y esperanza. El autor se esfuerza por mantener la rigurosidad en cada uno de sus relatos, se alcanzan niveles de detalles que sorprenden dado el paso del tiempo, pero que seguramente se han preservado por el fuerte impacto emocional que han de haber significado para el autor esas duras vivencias.

En los textos se resalta la importancia del respaldo que recibió desde sus compañeros de prisión, y la solidaridad entre los detenidos. Destaco las actividades colectivas que desarrollaron para resistir en la prisión, desde las que tenían como objetivo proteger la salud física, como compartir la escasa comida y frazadas, hasta las que tenían que ver con mantener la moral, y el estado de ánimo. Un ejemplo de esto último, es el relato “Las tardes musicales”, de que cito un breve extracto: “Un día alguien se puso a cantar en las graderías, con muy buena voz. Cuando terminó un trabajador de Mademsa se paró y dijo: -Ha cantado un representante del camarín 10. ¿Hay algún preso de otro camarín que cante?”. A partir de ahí quedó instaurado el show de las tardes musicales.

Este libro fue presentado por primera vez en marzo de 2025 en el Sitio de Memoria del Estadio Nacional, en un acto que contó con la presencia de reconocidos académicos, escritores, poetas y miembros de organizaciones sociales y literarias, entre ellas Letras de Chile. Esta convocatoria evidencia la significancia de esta obra como una contribución fundamental a la memoria histórica y a la búsqueda de justicia social en Chile.

«Morí mil veces y aquí estoy» es un testimonio literario que pone de manifiesto la fortaleza y resistencia del espíritu humano frente a la represión y el sufrimiento, ayudando a preservar la memoria colectiva sobre uno de los episodios más oscuros y trascendentales de la historia chilena.

Se trata de treinta y dos relatos que van recorriendo el tiempo desde la historia de la familia del autor, partiendo por sus abuelos, llegados desde las salitreras nortinas, su infancia y juventud, el ingreso a la Universidad de Chile, donde estudia Ingeniería en Minas, llegando a la prisión en el Estadio Nacional, que es el tema central, alrededor de veinte de los relatos narran las vivencias de ese periodo.

Además del valor literario del texto, destaco la tremenda importancia de su aporte a la memoria, en una época en que algunos sectores, han ido más allá del negacionismo. Este último concepto, se entiende como la actitud o postura que consiste en negar deliberadamente, y en contra de toda evidencia, la existencia de hechos históricos, sociales o naturales relevantes, especialmente aquellos asociados a genocidios o violaciones masivas a los derechos humanos.

La Real Academia Española lo define como la “actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes, especialmente el holocausto”. El negacionismo se expresa en discursos y comportamientos que niegan, minimizan, justifican o banalizan crímenes graves contra la humanidad y hechos históricos ampliamente documentados.

Pues bien, en el presente año 2025, las candidaturas de la derecha para la próxima elección presidencial en Chile, fueron más allá del negacionismo, y abiertamente justifican los horrores vividos por decenas de miles de chilenos en el periodo de la dictadura. No solo evitan condenar de forma clara y categórica las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, sino que las relativizan, las justifican en parte y defienden a personas condenadas judicialmente por esos crímenes.

En ese contexto, un sueño (que seguramente no se me cumplirá), es que esos líderes de lo que Mario Vargas Llosa calificó como una “derecha cavernaria”, y sus seguidores, lean “Morí mil veces y aquí estoy”, y que reflexionen luego de leer este libro. Quisiera pensar que el poder de estos textos para hacernos vivir lo que sufrieron las víctimas del terrorismo de estado, pudiera llevar a esos compatriotas a entender realmente lo que significa la barbarie, y las consecuencias a las que llevan sus posturas ideológicas extremas. Pero bueno, reconozco que es solo un sueño.

Y desde luego las instituciones del estado en nuestro país, deberían velar porque este libro sea distribuido y leído en las escuelas de todas las regiones de Chile. Otro sueño. En fin, que sería de la vida sin los sueños.

Agradezco a Reinaldo Mendoza por este libro. Su compromiso con los derechos humanos va más allá de sus libros. El autor también integra el colectivo Poesía es Memoria, que desde el año 2023 viene realizando actividades literarias y varias comunas de la capital.

Necesitamos más obras como esta en Chile, muchas más. Y en grandes tirajes, y con distribución a lo largo de todo el país. Por lo pronto, un segundo lanzamiento del libro, nuevamente en el Estadio Nacional, se desarrollará el próximo viernes 30 de mayo a las 18:30 horas.

Morí mil veces y aquí estoy.
Reinaldo Mendoza Videla. 2025.
Editorial Espora.
143 páginas

Morí mil veces y aquí estoy
Portada: Morí mil veces y aquí estoy