Por Hugo Metzdorff N.

Consideraciones sobre las creaciones de Juan Mihovilovich

Voy a ser claro y evitaré adjetivos, ya que no son parte de la seriedad y respeto que debe acompañar una reflexión sobre la importante creación que se desarrolla con independencia del alma del escritor.

En cuanto a la obra de Mihovilovich, fundamentada en la idea de que el autor es un espectador de sí mismo a través de una vivencia imaginada, podemos afirmar que desde «El Clasificador», nuestro autor establece una especie de refugio. Este recurso narrativo en el personaje central lo presenta como testigo de sí mismo, sin llegar a ser un relato autobiográfico. Por lo tanto, ese refugio no es ajeno a la profunda subjetividad.

Al hablar del «Recurso Narrativo» de la experiencia imaginada, sugiero que, desde cuentos como «El Clasificador» (por ejemplo, “Un extraño movimiento interior”) o con el inesperado final en «Tortura», la vivencia imaginada se configura como un recurso narrativo que permite al personaje central liberarse, en cierto grado, de la linealidad del tiempo y del espacio tradicionales. La fantasía se alza no simplemente como un acto de evasión, sino como una estrategia para intensificar la subjetividad. Al transitar por un mundo imaginario, la persona difumina la frontera entre lo real y lo onírico, transformándose a sí misma en el proceso. Este tránsito, a su vez, posibilita la aparición de un «refugio interior», donde se encuentra una dualidad: por un lado, la persona como agente de la acción, y por otro, la persona que observa y reflexiona sobre su propia existencia.

El trabajo de Mihovilovich no está exento de quiebres narrativos. Un estilo de narración directo, que introduce elementos extraños o fantásticos dentro de un entorno cotidiano, sin explicarlos ni justificarlos, genera una sensación de inquietud o irrealidad. Esta técnica es una característica central del estilo kafkiano, donde lo inusual carece de redención o explicación trascendental. En un juego de ocultación entre un narrador implícito y un narrador ficticio, Mihovilovich conserva aún, al parecer, en su último trabajo «El amor de los caracoles», una fascinación por el juego narrativo que nos sorprende en un quiebre profundo y disruptivo, enriquecido con prosa poético-filosófica.

El Observador interno: dualidad y fragmentación del Yo

El proceso de autorreflexión en la narrativa de Mihovilovich se articula a través de la figura del observador interno. Este recurso estilístico y temático permite que el personaje principal se distancie momentáneamente del flujo de la acción para convertirse en espectador de su propio devenir. Tal división entre el «yo que vive» y el «yo que presencia» facilita una reflexión introspectiva que, paradójicamente, se intensifica tanto en el aislamiento como en la posibilidad de una comprensión más profunda de uno mismo. La experiencia de la subjetividad fragmentada actúa, de esta manera, como un momento revelador en el que lo interno se manifiesta con toda su complejidad.

El encierro simbólico: más allá de lo físico

El refugio que menciona Mihovilovich adquiere una dimensión simbólica que va más allá de una mera reclusión física. Podría entenderse como la construcción de una prisión interna creada por el lenguaje, los recuerdos y la propia estructura de la conciencia. La narrativa, basada en la vivencia imaginada, descompone y reconfigura ese espacio íntimo para situarlo en el centro de la exploración existencial. En este sentido, el refugio es tanto un escenario de limitación como de revelación, en el cual el sujeto se enfrenta a la totalidad de su ser, reconociendo sus contradicciones y su inherente fragmentación.

Implicaciones de la vivencia fantaseada en la lectura del texto de Juan Mihovilovich

Al privilegiar la vivencia imaginada, el autor invita al lector a replantear la noción tradicional de subjetividad. La separación entre el sujeto activo y su dimensión reflexiva se convierte en un campo de tensión productiva, donde la vivencia se articula con la memoria y la imaginación. Esta estrategia narrativa permite que el lector se adentre en una reflexión metanarrativa sobre el acto de narrar y sobre la construcción del yo. Así, el observador interno no solo cuestiona la integridad del sujeto, sino que también plantea interrogantes sobre la naturaleza misma de la identidad y la percepción del tiempo y la realidad.

La obra de Mihovilovich nos obliga a la relectura precisamente porque su trabajo se revela como un esfuerzo por mostrar que la vivencia imaginada no es un mero artificio estético, sino una herramienta esencial para explorar el encarcelamiento existencial y la dualidad del yo. Al situar al protagonista en un refugio tanto físico como metafórico, prisionero de sí mismo y de su introspección, Mihovilovich ofrece una mirada profunda sobre la complejidad de la subjetividad y la capacidad del ser humano para desdoblarse en la experiencia de sí mismo. Este enfoque permite que la narrativa trascienda los límites del relato tradicional, abriendo un espacio de reflexión sobre la continuidad entre lo real y lo imaginado, entre la vivencia y la reflexión interna. Esto parece proyectarse a lo largo de su trabajo, sin perjuicio de los matices temáticos en cada caso.

Estamos a la espera de ver hacia dónde nos lleva, en futuros trabajos, la narrativa metafísica como forma de poiesis de este extraordinario mensajero del sur. Mientras seguimos explorando un nuevo rincón en el edificio donde residen las palabras de Juan Mihovilovich, en cuya apertura y tras una ventana, nos observa Laura resplandeciendo a nuestro lado con un halo brillante como un anillo de oro en la cabeza.

Hugo Metzdorff N.
Profesor de filosofía
Poeta y compositor
Academia chilena de la Lengua
Correspondiente Talca

Hugo Metzdorff

Hugo Metzdorff Navarrete
Es un poeta compositor
Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (Talca)
(comisión de lexicografía)
Poemarios: Esos signos en el mundo” (1997)
Huellas bajo la luz” (2000)
“El sueño de una nota en la pluma” (2025), en imprenta)

ANTOLOGADO en:
1)Nueva Antología Poética del Maule (Matías Rafide-Enrique Villablanca)
2)Poetas del Maule (Universidad de Talca)
3)Encuentros de Escritores del BIOBÍO
4)Antología PROMETEO DIGITAL (España)
MUSICALMENTE en: Genealogía del Rock Penquista orígenes y destinos (Los setenta: creación, resistencia y asombro); Fusión estilos rock progresivo, jazz, folclore; registrado en Concepción como pionero del rock universitario