Por Eduardo Contreras Villablanca / Letras de Chile.

«Lejos de la vergüenza» es una novela breve pero intensa que explora las marcas profundas que la herencia social y las expectativas colectivas dejan en la vida de las personas en un país tan marcadamente clasista, como lamentablemente es Chile. Una cita que ilustra muy bien esta idea fuerza de la novela, es la siguiente: “Roberto se empeñó en demostrar a la familia de Marie que él podía estar a su altura, y volar incluso más alto. Planear por sobre sus casas fastuosas y los automóviles de lujo que gritan el dinero a los peatones que matan el frío con su propio aliento”.

Como bien resume la contratapa del libro, Paloma Sotomayor construye una historia entrelazada a partir de dos protagonistas: Roberto, un empresario enfrentado a una crisis financiera y existencial, y Carmen, una mujer de origen humilde que reconstruye su vida tras huir de un padrastro que abusa de ella. Ambos personajes, desde realidades aparentemente opuestas, comparten muchas cosas, entre ellas, una lucha común contra las presiones sociales y los mandatos de género que condicionan sus destinos.

Es interesante que el tema de género se aborda en este caso no solo respecto a la discriminación hacia las mujeres, sino además respecto a las expectativas y exigencias hacia los hombres, en particular en el rol de proveedores que les corresponde en una sociedad retrógrada y patriarcal.

La autora aborda con sensibilidad y realismo temas como la dignidad, el miedo al fracaso, la culpa y la esperanza, mostrando cómo las cicatrices del pasado y las diferencias de clase influyen en las decisiones y la identidad de las personas. La narrativa alterna entre la introspección existencial de Roberto y el relato directo y descarnado de Carmen, logrando un equilibrio que permite al lector empatizar con ambos mundos.

Uno de los mayores logros de la novela es su capacidad para invitar a la reflexión sobre cuánto de nuestra vida está determinado por el entorno en el que nacemos y hasta qué punto podemos realmente liberarnos de los prejuicios y las expectativas sociales. En esa historia subsumida detrás de la historia que se narra, el mensaje evoca el de otras obras, como por ejemplo, “Orgullo y prejuicio”, de Jane Austen.

La prosa de Sotomayor tiene muy buen ritmo, y resulta envolvente, con capítulos breves que mantienen la tensión y el interés, y un tono que acompaña e invita a continuar la lectura incluso en los momentos más difíciles para los personajes. Probablemente, más allá del talento que muestra la autora, su trabajo en talleres, como el de Poli Délano, el escritor a quien está dedicada la novela, benefició también estos treinta y un capítulos breves.

Una parte del final se intuye, a poco de avanzar en los capítulos, otra parte sorprende mucho, no tanto por el contenido en sí de dicho final, sino por el vuelco respecto a lo que se venía narrando hasta ese momento.

«Lejos de la vergüenza» es, en suma, una obra que desafía al lector a mirar más allá de las apariencias, a reconocer la marcada segmentación de la sociedad chilena y a preguntarse si vale la pena vivir de las apariencias, ocultando nuestras vergüenzas bajo máscaras diseñadas para quienes nos conocen.

Lejos de la vergüenza.
Paloma Sotomayor.
Editorial Forja, 2025.
119 páginas

Lejos de la vergüenza
Lejos de la vergüenza