ARTE-POESÍA DEL MAULE
Por Adriano Améstica
La idea de este proyecto comenzó a materializarse a mediados de junio de este año, y ahora ya finalizado este ciclo literario de aproximación a Poesía y Poetas del Maule, es importante señalar lo valioso de esta experiencia en todo sentido, destacando que los objetivos principales se cumplieron a cabalidad.
Estos objetivos eran vivir y revivir poemas escuchando a quienes hoy están en pleno proceso creativo y, a la vez, tender puentes para reencontrarnos con las voces de poetas pertenecientes al patrimonio artístico y cultural maulino, yendo por el espacio-tiempo a visitar las páginas que escribieron, sus libros y la poesía que crearon, obligándonos con ello al complejo y difícil ejercicio de seleccionar poetas y tratar de acceder a publicaciones antiguas y muy limitadas en ejemplares, a menudo fuera de nuestro alcance, por lo que debimos recurrir a una que otra antología o estudios y ensayos, para construir desde allí lo que nos pareció cualitativamente más representativo, considerando el universo de individualidades que en cantidad, creo y digo, impreciso, y al azar, ha de estar bastante más allá del centenar de cultoras y cultores del género.
La “Antología Poética para el Bicentenario”, límite que me pareció serio y razonable, publicada hacia fines del año 2007 por la Editorial de la Universidad de Talca, abarca o incluye cerca de sesenta poetas y se inicia con Pedro Antonio González, nacido en 1863. Y nos quedamos con diez ya fallecidos representantes de la maulinidad, pensando en tres jornadas de una hora, poco más, poco menos, para cada recital-conversatorio.
Complejo y difícil ejercicio, asimismo, en este fructífero ámbito geográfico que registra también, entre cordilleras, cinco vates galardonados con el Premio Nacional de Literatura y, uno de ellos, Neruda, además, distinguido con el Nobel.
Léase, Max Jara, el combativo Pablo de Rokha, Efraín Barquero, Pablo Neruda, Eduardo Anguita, que son nativos de estos lares. Y sumemos, como nota adicional, a Mariano Latorre, Francisco Antonio Encina y, con su narrativa esencialmente adscrita al norte, a Hernán Rivera Letelier, sin olvidar al Premio Nacional de Periodismo 1999, destacado cuentista y novelista, el talquino Guillermo Blanco.
Por aquí, en Talca, surgió también el grupo La Mandrágora, un «grupillo» o una «huevada», al decir de Gonzalo Rojas, calificaciones muy contrapuestas a las que expresa el intelectual y Premio Nobel de Literatura 1990, el mexicano Octavio Paz, para quien los mandragóricos representan, en América, al surrealismo «más original y auténtico…».
El itinerario
Y retornando al tema del que hablamos, este Arte-Poesía del Maule, compartimos en Curicó, en el Centro de Extensión de la UTALCA, con Pilar González Langlois y Américo Reyes, quienes leyeron textos propios, incluyendo otros de la poeta Isabel Gómez. Recordamos a Gladys Thein, Pablo de Rokha y Efraín Barquero y leímos pequeños fragmentos de la obra poética de cada quien.
En la ciudad de Linares, Centro de Extensión UTALCA, invitada especial fue la artista visual Paz Olea, que a la par de su obra plástica escribe poesía, y estuvo acompañada por Marcela Albornoz Dachelet que, a su vez, junto con declamar textos de su creación, leyó poemas de Emma Jauch y de Manuel Francisco Mesa Seco.
Incluimos allí, trayéndolos a la memoria, a Edilberto Domarchi y Eduardo Anguita, de quienes leímos poemas, junto con pintar, en rápidas pinceladas, ciertas características de la poética y personalidad de cada uno.
Y en Talca, concluimos este andar de Arte-Poesía en la sala que lleva el nombre de Emma Jauch, teniendo como poetas hablantes a Daniela Sol, Marcela Albornoz Dachelet y Bernardo González Koppmann. Leyeron obras de personal autoría, y de Jorge González Bastías, Andrés Cifuentes y Stella Corvalán.
Leímos y comentamos en la jornada poemas de Matías Rafide, antólogo, crítico literario, investigador, académico, cuya figura algunos consideramos, como la más sobresaliente de los últimos años, en lo que interesa a la literatura ligada al “Río de las Nieblas”, al Maule.
Y, finalmente, remontándonos al siglo XVIII, nos acercamos al jesuita, Abate Juan Ignacio Molina, hablamos de su vida, de su exilio en Bolonia a raíz de la orden de expulsión de España y las posesiones en América, dictada contra la orden jesuita en 1767 por el rey Carlos III, quien justifica su decisión acusando a los miembros de la Compañía de Jesús de formar parte de los instigadores del llamado Motín de Esquilache, de haberse hecho ricos en las misiones y de intervenir en política contra la Corona, cargos infundados según estudiosos del tema, disfrazando los verdaderos y reales motivos, que no es del caso analizar aquí.
Leímos de la poco difundida obra lírica del Abate Molina, elegías, cantos traducidos del latín, “Sobre los Ríos de Chile», y fragmentos dedicados especialmente a los ríos de nuestra Región del Maule.
Fue de mucha importancia aquí, para acceder a la vida y obra poética del Abate Molina, contar con el ensayo escrito por el académico de la Lengua, Miguel Castillo Didier, y fracciones de otro ensayo, autoría del poeta Manuel Francisco Mesa Seco, titulado “Aspectos Culturales del Ancestro Provinciano de Neruda”, premiado en los Juegos Literarios “Gabriela Mistral”, 1982, Municipalidad de Santiago, y publicado por Editorial Nascimento en 1985.
El ejemplar, que forma parte de mi biblioteca, fue un regalo de su autor la primera vez que conversamos, y dice en su dedicatoria: “Para el nuevo amigo y poeta Adriano Améstica con mi saludo regional y maulino”. Hay firma de Manuel Francisco Mesa Seco. Lugar y fecha: “Linares, 31/1/1990.”
A modo de conclusión
En cada una de los recitales-conversatorios, hubo enriquecedores diálogos con los asistentes, con los que hablamos y discutimos, en un clima amable y fraterno, acerca de nuestro inmenso patrimonio artístico-literario, siendo una de las conclusiones de mayor relevancia, la necesidad de poner a disposición de los estudiantes del Maule, las herramientas o medios para que accedan a ese patrimonio, como factor identitario y de pertenencia al medio en que vivimos y como factor imprescindible para ofrecerles una formación más integral e integradora.
A las autoridades y profesionales, especialmente a quienes deben cumplir obligaciones y deberes en el quehacer educativo local, regional y nacional, y que cuentan con poder para tomar decisiones y permanecen por lo general muy ausentes y contemplativos frente a la temática literaria, les ofrecemos la palabra e instamos a la acción… En cuanto a nosotros, pueden incluirnos desde ya como colaboradores.
Lo realizado por la Universidad de Talca a través de su área de Extensión Artística y Cultural, con el apoyo de otras instituciones, merece nuestras más cálidas felicitaciones, las que personalizamos para la Dirección, y para cada una de las personas que integran su equipo de trabajo.
¡Y dejamos especialmente explícito nuestro agradecimiento para las y los poetas que aceptaron participar en este proyecto literario, así como para el público que nos acompañó y compartió y conversó, y opinó con plena libertad, en este viaje por los territorios de nuestra memoria poética, al que dimos por nombre ARTE-POESÍA DEL MAULE!
diciembre 8 de 2022.
ESTÁ EN LA BIBLIOTECA NACIONAL.