Primer día del VI Congreso Internacional de Minificción

Por Esteban Dublín (Directo desde Bogotá, Colombia)

La Dra. Francisca Noguerol impresionó a todos los asistentes con su charla «Espectografías: minificción y silencio». Su amplio conocimiento acerca del microrrelato, con múltiples referencias a autores tales como Raúl Brasca, Luisa Valenzuela, Cabrera Infante y teóricos como Lauro Zabala, puso a disposición del público la importancia y la relevancia del silencio en un género como la minificción.

A partir de diversas minificciones, la Dra. Noguerol expuso cómo el silencio juega una parte fundamental en el género, no como elemento distintivo, sino como parte de un todo con el lector.

congreso2Posteriormente, durante 15 minutos, el profesor Henry González, coordinador del evento, y Violeta Rojo hicieron el homenaje a dos grandes de la minificción que ya no están con nosotros: Jairo Aníbal Niño y Dolores Koch. Aunque breve, la intervención de Violeta Rojo fue sumamente conmovedora. Ella, que ha entendido el papel que ha jugado Dolores en la minificción como hoy la conocemos, no pudo contener las lágrimas al recordarla; brindó por ella y le hizo el mejor homenaje llamándola acertadamente «La Primerísima». Violeta Rojo no escatimó esfuerzos en recordar que fue ella, Lolita Koch, como la llamó cariñosa y repetidamente, la primera en abordar el género con interés, pasión y seriedad. Por su parte, el profesor González leyó algunos minicuentos del escritor colombiano Jairo Aníbal Niño, anteriormente recordado aquí. Nos trajo de vuelta la inocencia y sencillez de un grande. Para recordar, su libro Preguntario y el legado que le dejó a la literatura infantil y juvenil. Menos emotivo, sin duda, pero importante de cualquier forma.

Justo después, Amelia Zerillo, Guadalupe Azucena y Antonio Cruz presentaron la en la mesa 1 del Congreso, Perspectivas de la minificción en el presente siglo: minificción y medios culturales, minificción y tics. De esta ponencia, lo importante es resaltar que cada vez el medio literario está volcando los ojos a lo que sucede en la web. Amelia Zerillo, por ejemplo, dijo en su lectura, Minificción y Democracia, que la globalización ha contribuido para que la microficción y la tecnología se unan para crear comunidades más democráticas. Su visión particular del tema, al menos a mí, me resulta fascinante, ya que una autora que se volcó durante mucho tiempo a la novela, ha encontrado en el microrrelato otro modo de expresión. Dice Zerillo, además, que el creciente auge de la minificción se debe a que cualquier persona se atreve a contar algo y que con la ciberliteratura todos somos productores y no necesitamos el beneplácito de una editorial. Otra cosa que encontré valiosa en su lectura fue la referencia a los comentarios de los blogs, que, dice Zerillo, en ocasiones pueden ser consideradas ficciones. Sólo hay que ver algunos de los blogs que visitamos con frecuencia para darse cuenta de que hay mucho de cierto en esta afirmación. Por su parte, Guadalupe Franco abordó el tema del Internet y la minificción desde una perspectiva que, a mi parecer, invitaba a los actores de estas redes (como nosotros, por supuesto) a ver que cada red, Facebook, Twitter o Youtube, tienen su propio lenguaje y que desde aquí, la minificción responde a esa búsqueda permanente de optimizar el tiempo. Un aporte que considero valioso resaltar de su ponencia, La minificción: un correlato en Internet, es lo siguiente: «La brevedad no indica simpleza». Sin duda, es una frase para la reflexión. Por último, el Dr. Antonio Cruz teorizó acerca de la transformación a la que tiende el microrrelato actual a partir de Internet, ya que en un medio como este, no sólo se puede ser autor, sino editor, distribuidor y hasta librero. Y para que se hagan una idea de la dirección que le dio el Dr. Cruz a su lectura y terminar el resumen de la mañana, quisiera cerrar con la siguiente reflexión que él mismo planteó, ¿debe abtenerse el escritor de microrrelatos de su componente social…?

***

En: Internacional Microcuentista.

Fotos: Internacional Microcuentista.