V Congreso Internacional de Minificción. Neuquén, Argentina

«La minificción en el siglo XXI»

Entre los días 10 y 12 de noviembre de 2008 se efectuará en nuestra Universidad Nacional del Comahue (Patagonia – Argentina) el V Congreso Internacional de Minificción, organizado por el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (UNCo), la Facultad de Humanidades de la Universidad de Nacional del Comahue y el proyecto de investigación “Textos transgresores” (04/H105), que dirige la Dra. Laura Pollastri (UNCo.).

El interés que la minificción ha suscitado entre escritores y críticos literarios, especialmente en Hispanoamérica, llevó a que se realizara, en 1998, de la mano de Lauro Zavala, el Primer Coloquio Internacional sobre Minificción, que tuvo lugar en la Ciudad de México los días 17 y 18 de agosto de 1998. La labor se continuó en 2002 cuando se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Minificción en Salamanca, esta vez organizado por Francisca Noguerol. En agosto de 2004, se realizó el III Congreso Internacional del Minificción en Valparaíso (Chile) convocado por Juan Armando Epple; y el último, el IV Congreso Internacional, tuvo lugar en la Universidad de Neuchâtel, Suiza, en noviembre de 2006 y estuvo a cargo de Irene Andres-Suarez.
En el último encuentro, en Suiza, la comunidad académica, crítica y creadora de la minificción accedió con beneplácito y por unanimidad a tomar como próxima sede del V Congreso Internacional de Minificción a la ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina, el año próximo; circunstancia apoyada por las autoridades de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Letras de la Universidad Nacional del Comahue.

El objetivo de todos estos encuentros, al que se suma el V Congreso, es reunir a escritores de minificción, críticos literarios y académicos que se especializan en el género a fin de establecer un estado de la cuestión e impulsar nuevas perspectivas en este campo. Los núcleos temáticos previstos son:

1. la minificción en el siglo XXI, microrrelato, modernidad y posmodernidad;

2. la minificción y los modos de difusión;

3. la minificción en lengua española y en lenguas no hispánicas;

4. la minificción y la teoría literaria: modos de análisis, canon y corpus, categorías analíticas;

5. microrrelato y géneros afines: crónicas, bestiarios, cómics;

6. operatividad de la minificción en otras disciplinas.

Se prevén conferencias plenarias a cargo de invitados especiales, mesas redondas tanto de críticos como de creadores, lecturas de textos creativos, presentación de ponencias y debates.

Organización:
Dra. Laura Pollastri y su equipo de investigación, Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Patagonia, Argentina.

Dirección: Avda. Argentina 1400, (8300) Neuquén, Argentina.

TEL: 54-299-4490388 (Facultad de Humanidades)

E mail: lpollastri[arroba]speedy.com.ar; gespinos[arroba]jetband.com.ar

La delegación chilena está conformada por Pía Barros (escritora), José Luis Fernández (académico), María Isabel Larrea (académica), Lilian Elphick (escritora), Max Valdés (escritor), Miguel de Loyola (escritor y crítico), Alejandra Basualto (escritora), Virginia Vidal (escritora), Diego Muñoz Valenzuela (escritor), Iván Quezada (escritor y crítico), Paulina Bermúdez (estudiante U. de Playa Ancha).

PROGRAMA

LUNES 10 DE NOVIEMBRE

 

MAÑANA

 

8.30 a 9.30: Hall central

Acreditación

9.30 a 10: Aula Magna

Apertura

10 a 10.45: Aula Magna

David Lagmanovich (Universidad Nacional de Tucumán)

Conferencia inaugural: “Brevedad con B de Borges”

10.45 a 11: Pausa

11 a 12: Aula Magna

Mesa Plenaria: “Microrrelato y teatro”

Paulina Andrea Bermúdez (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile): “El microrrelato teatral o miniteatro, hacia una nueva categoría textual”

Juan Armando Epple (Universidad de Oregon, Estados Unidos): “Minificción y teatro breve” (Moderador)

12 a 13.00:Aula Magna

Lectura de textos en la voz de sus autores

“Voces del Norte Argentino”

Cruz, Antonio (Santiago del Estero)

Lagmanovich, David (Tucumán)

Mopty de Kiorcheff, Ana María (Tucumán)

Van Bredam, Orlando (Formosa)

13 a 15: PAUSA

 

LUNES 10 DE NOVIEMBRE

TARDE

15 a 16.15:

MESA I  Aula de Humanidades

“Imaginación e identidad: el microrrelato en la psicología»

María Elisa Cattaneo y Alicia Estévez (Universidad Nacional del Comahue): “Binomios ficcionales infantiles”

Antonio Jesús Cruz y Mariana del Valle Lucatelli (Santiago del Estero): “El microrrelato en Santiago del Estero. Una mirada desde el psicoanálisis”

María Elisa Cattaneo y Alicia Estévez (Universidad Nacional del Comahue): “Imaginación: ¿la Cenicienta de los procesos cognitivos?” (Moderadora: Alicia Estévez)

MESA II  Salón Azul

“España”

Margarita B. Aguilar (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén): “Seré breve”

Lorena Edith Pacheco (Universidad Nacional del Comahue): “Contar en el último minuto: a propósito de la narrativa breve de Andrés Neuman”

Susana Salim (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán): “La prosa  poética de Lorca: desde la renovación vanguardista a la ficción

mínima” (Moderadora)

MESA III Salón Auditorio

“Leyendo a los autores”

María Laura Carracedo (Colegio San Patricio, Yerba Buena, Tucumán): “Breves apreciaciones sobre la transgresión genérica en dos microficciones de Marco Denevi y de Javier Tomeo”

Miriam Noemí Di Gerónimo (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza): “La emergencia de la historia y la literatura en los microrrelatos de Mario Goloboff”

Latuf Isaias Mucci (Universidade Federal Fluminense, Brasil): “A short tale de Charles Bukovski, escritor maldito pos-beat” (Moderador)

16.15 a 17.10:

MESA IV Aula de Humanidades

“Pasemos revista”

Luciana Hilaria Contreras (Universidad Nacional del Comahue): “El microrrelato y su difusión: los cuentos breves de Ñ”.

Valentina Natalini (Universidad Nacional del Comahue): “La difusión del microrrelato en el suplemento cultural del periódico Perfil” (Moderadora)

MESA V Salón Azul

“Recordar y ser desde lo mínimo”

María Antonia Solaro (Universidad Nacional de Córdoba): “De cuando las palabras construían sentido”

María Teresa Pascual de Pessione (Universidad Nacional de Córdoba): “El espejo, símbolo de alienación en el discurso: su presencia en Hijo de hombre, Yo el Supremo y El Fiscal de Augusto Roa Bastos” (Moderadora)

MESA VI  Auditorio

“Microrrelato y violencia”

Juliana Betancor y María Belén Lorenzi (Universidad Nacional del Comahue): “Los cuerpos como significantes: microrrelatos y marcas que enuncian la violencia de género”

María José Melendo (Universidad Nacional del Comahue): “Poéticas de la memoria del pasado reciente argentino: el ‘microrrelato’ y lo inexpresable” (Moderadora)

MESA VII Aula Humanidades

“La obra de David Lagmanovich”

Ildiko Valeria Nassr (San Salvador de Jujuy): “La urdimbre posmoderna en Los cuatro elementos de David Lagmanovich”

Diego Lincuiz (Universidad Nacional de Rosario): “De teorías, hormigas y elementos: notas sobre la poética del microrrelato de David Lagmanovich”. (Moderador)

17. 10 A 17.30 Pausa

17.30 A 19.05:

MESA VIII

“Los géneros afines” Aula Magna

Omar David Avalos Chávez (Universidad de Concepción, Chile): “Sirenas transculturadas”

Margaret Stefanski (Canisius College, Buffalo, Estados Unidos): “El microrrelato y el graffiti: ejemplos del discurso postmodernista”

Andrea Roberta Kottow (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile): “El género de la crónica en Adiós mariquita linda de Pedro Lemebel: homosexualidad, Santiago de Chile y (post)dictadura” ” (Moderador)

MESA IX  Salón Auditorio

“Enseñar desde el microrrelato”

Noelia Soriano Burgués (Universidad Nacional del Comahue): “Los libros-álbum: entre los microrrelatos y la alfabetización visual. Algunas reflexiones sobre lecturas para niños y no tanto”.

Horacio Daniel Massimino y Calvelo Patricia Alejandra (IFD N° 5 “J. E. Tello”; Universidad Nacional de Jujuy): “El microrrelato: espacio de encuentro entre la lengua y la literatura. Una propuesta didáctica”

Carolina Bruck,  Laura Di Marzo, Irene Klein (Universidad de Buenos Aires): “El microrrelato en la escritura universitaria”

Henry González Martínez (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá): “Experiencias investigativas del Grupo HIMINI en torno a la didáctica del minicuento” (Moderador)

MESA X  Salón Azul

“Historiar el microrrelato”

Iván Osvaldo Quezada Espinoza (Tajamar Editores, Santiago de Chile): “Historia reciente de la micro-ficción en Chile”

María Elena Lorenzin (University of South Australia): “El microrrelato en tiempos de blog: balances y perspectivas”

Miriam Lampe (Universidad de Colonia, Alemania): “El microrrelato argentino en su contexto hoy y antes”

Ana María Mopty de Kiorcheff (Universidad de Tucumán): “Preferencias temáticas en los microrrelatos del Noroeste argentino” (Moderadora)

19.05 a 19.20: Pausa

19.20 a 19.45: Aula Magna

María Rosa Lojo (CONICET, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador), Leonor Beuter (artista plástica, Buenos Aires): “El libro de las siniguales y del único sinigual: co-creación texto-imagen de un ‘¿bestiario’? fantástico” (Muestra audiovisual)

19.45 a 21: Aula Magna

Lectura de textos en la voz de sus autores

“Las dos Patagonias”

Yuri Soria-Galvarro Revollo (Chile)

Lilí Muñoz (Neuquén)

Eduardo Gotthelf (Neuquén)

Griselda Fanese (Neuquén)

María Cristina Ramos (Neuquén)

Luz Sepúlveda (Neuquén)

Pablo Lombard (Neuquén)

Pedro Guillermo Jara (Chile)

 

MARTES 11 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

9 a 10.15:

MESA XI Aula de Humanidades

“España”

María Celia Salgado (Universidad Nacional del Comahue): “Texturas próximas al microrrelato en el Siglo de Oro” (Moderadora)

Fernando Frassetto (Universidad Nacional del Comahue): “Aproximaciones a las formas del microrelato en el Quijote

Osvaldo Rodríguez Pérez (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España): “Génesis y evolución de los microrrelatos españoles en el siglo XIX”

MESA XII  Salón Auditorio

“Microrrelatos en otras lenguas”

Magdalena Zinkgraf y Paola Formiga (Universidad Nacional del Comahue): “En un abrir y cerrar de ojos. Reseñas críticas de microrrelatos en una lengua extranjera”

Cecilia Jimena Alaniz (Instituto María Auxiliadora y CEI San Ignacio, Junín de los Andes, Neuquén): “La tradición lírica del haiku y la ruptura vanguardista en la narrativa breve de Yasunari Kawabata”

Sandra F. Datko y Soledad Maradei (Universidad Nacional de La Plata): “Ficción en 55 palabras: la traducción de canapés literarios” (Moderadora: Sandra Datko)

MESA XIII Aula de Humanidades

“La enseñanza de lo breve”

Alcira Bas y Ana Sarchione (Universidad de Buenos Aires): “Microficciones y  modificación de matrices culturales”

Silvia Martínez Carranza de Delucchi: “Los microrrelatos como puerta de entrada a la estética de un autor”

Orlando Van Bredam (Universidad Nacional de Formosa): “El microrrelato y su función pedagógica” (Moderador)

10.15 a 10.30: Pausa

10.30 a 11.45:

MESA XIV Aula de Humanidades

“Los orígenes”

Betulio Bravo (Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela): “El juego de la minificción, a propósito de uno de sus precursores latinoamericanos: el venezolano Julio Garmendia”.

Hernán Pas (Universidad Nacional de La Plata): “Minucias fabriles. La lógica económica de la gracia: historia y tradición en Garcilaso de la Vega y Ricardo Palma”

Enrique Foffani (Universidad Nacional La Plata, Universidad Nacional de Rosario): “El pensamiento fragmentario. Algunas consideraciones sobre los Motivos de Proteo de José Enrique Rodó” (Moderador)

MESA XV Aula de Humanidades

“Teoricemos”

Gustavo Lespada (Universidad de Buenos Aires): “Presencia y función del microrrelato. Apuntes para una caracterización genérica”

Daniel Omar Romero (Universidad Nacional de La Plata): “Caracterización del micro-relato en la interfaz sintáctico-semántica”

Enrique del Acebo Ibáñez (UBA, Universidad del Salvador, CONICET): “Postmodernidad y microrrelato. Hacia nuevas representaciones sobre el espacio y el tiempo” (Moderador)

MESA XVI Salón Auditorio

“Releer los micros de Luisa Valenzuela”

María Laura Sosa (U.C.E.L., Rosario): “Reescritura del mito bíblico del principio de la especie desde un espacio femenino”

María José García Echeverría (Villa Ramallo, Provincia de Buenos Aires): “Una postmodernidad disconforme: Atwood y Valenzuela”

Sandra Bianchi (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Morón, Buenos Aires): “Con-ciencia de género: microrrelatos inéditos de Luisa Valenzuela” (Moderadora)

12 a 12.30:Aula Magna

Conferencia

Irène Andres-Suárez (Université de Neuchâtel, Suiza): “Nomenclatura y estatuto genérico del microrrelato”

12.30 a 13.30 Aula Magna

Lectura de textos en la voz de sus autores

“Los jóvenes”

Marcela Ruiz (Casilda, Santa Fe)

Patricia Calvelo (Jujuy)

Clara Berduc (Neuquén)

Alejandro Bentivoglio (Buenos Aires)

Diego Lincuiz (La Plata, Buenos Aires)

13.30 a 15: Pausa

MARTES 11 DE NOVIEMBRE

TARDE

15 a 16.35:

MESA XVII Aula de Humanidades

“Microrrelato al sol: Caribe”

Rubén Darío Otálvaro Sepúlveda: “Sátira, humor e ironía en El arca de Noé del escritor del caribe colombiano David Sánchez Juliao”.

Nadia Der-Ohannesian (Universidad Nacional de Córdoba): “La mujer y la transmisión de la cultura en “Girl” de Jamaica Kincaid”

Mercedes Fernández Beschtedt (Universidad Nacional del Comahue): “El microrrelato: una pieza en el entramado de Getting Home Alive y de la puertorriqueñidad”

María Bernarda Torres (Universidad Nacional del Comahue): “Entre los huecos de las palabras: Jacqueline Bishop y Opal Palmer Adisa”

María Alejandra Olivares (Universidad Nacional del Comahue): “Deslegitimaciones de una muchacha o ¿quién es Michael Thomas Martin?” (Moderadora)

MESA XVIII Salón Azul

“El microrrelato desde otros mundos”

Eduardo Gotthelf (Cipolletti, Río Negro): “Construyendo ilusionismo concentrado: minificción  y micromagia”

Juan Carlos Bergonzi (Universidad Nacional del Comahue): “Comunicación de actualidad: el nuevo relato digital”

Adriana Pidoto (Universidad Nacional de La Matanza, Universidad de Buenos Aires): “La narración con función argumentativa en la construcción del rol de ama de casa en la prensa gráfica femenina del primer peronismo. Análisis discursivo de microrrelatos en la revista Mucho Gusto (1947 – 1951)” Ana MaríaMenni (Universidad Nacional del Comahue): “El uso de relatos minúsculos en Antropología” (Moderadora)

MESA XIX: Salón Auditorio

“Los cazadores de microrrelatos”

Jorge Alberto Warley (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Pampa): “El microrrelato en el discurso radiofónico. Un caso”

José Luis Fernández Pérez (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile): “Las antologías como hitos de mediación cultural en el desarrollo del microrrelato hispanoamericano”

Zulma Fraga y Mireya Keller (Buenos Aires): “Descubriendo voces. De la radio, al microrrelato, a la antología”

Inés Eguaburo (Universidad Nacional de San Juan): “José Campus: El Cuento Breve y El Periódico” (Moderadora)

16.35 a 16.50: Pausa

16.50 a 17.20: Aula Magna

Conferencia

Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca, España): “Microrrelato y tensión”

17.20 a 19: Aula Magna

“Mesa plenaria: Fundadores en la crítica y la teoría”

Stella Maris Colombo (Universidad Nacional de Rosario): “Variantes y recontextualizaciones en el corpus minificcional de Marco Denevi”

Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México): “Más allá de la minificción: hacia una narratología de la ficción posmoderna”

Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar, Caracas): “Liberándose de la tiranía de los géneros. La minificcion venezolana en los siglos 20 y 21”

Robert Shapard (Austin, Texas, Estados Unidos):  “The State of the Art of Micro, Flash, and Sudden Fiction in the U.S.A: An Anthologist’s View”

Graciela Sara Tomassini (Universidad Nacional de Rosario): “Naturalezas vivas: retórica de la descripción en la ficción brevísima” (Moderadora)

19 a 19.30

Conferencia Aula Magna

Fernando Valls (Universidad Autónoma de Barcelona, España): «Los microrrelatos cervantinos. De Rubén Darío a José María Merino, pasando por Kafka»

19.30 a 21 Aula Magna

Lectura de textos en la voz de sus autores

Las voces chilenas

Lilian Elphick (Chile)

Pía Barros (Chile)

Diego Muñoz Valenzuela (Chile)

Virginia Vidal (Chile)

Max Valdés (Chile)

 

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

9.30 a 10.45:

Mesa XX  Aula de Humanidades

“Microrrelato patagónico”

Silvia Renée Mellado (Universidad Nacional del Comahue): “Microfagia en la inmensidad”

Gloria Edith Siracusa (Universidad Nacional del Comahue): “El Universo poético glosado en lo pequeño”

Gabriela Mariel Espinosa (Universidad Nacional del Comahue): “Del sur al sur: aproximaciones al microrrelato patagónico chileno” (Moderadora)

Mesa XXI Aula de Humanidades

“Teoricemos”

Basilio Pujante Cascales (Facultad de Letras, Murcia, España): “Estructura y cotexto en la minificción”.

María Alen Lloyd (Universidad Nacional del Comahue): “La ironía en el microrrelato hispanoamericano”.

Ana María Paruolo (Universidad de Buenos Aires): “La minificción: ¿una categoría extravagante y difusa?” (Moderadora)

MESA XXII Aula de Humanidades

“Microrrelato y canto”

Claudia Evangelina Turco (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén): “El microrrelato en el tango y el tango en el microrrelato”

Freddy Orlando Vilches Meneses (Lewis and Clark College, Portland, Estados Unidos): “Historias para ser cantadas: minificción y la canción popular latinoamericana”

Rogelio Guedea (University of Otago, Dunedin, Nueva Zelanda): “Poema que cuenta, relato que canta: conjunciones y disyunciones entre poesía y microrrelato” (Moderador)

10.45 a 11: Pausa

11 a 12.15: Aula Magna Mesa Plenaria

“Pasemos revista”

Jaime Muñoz Vargas (Instituto Coahuilense de Cultura, Torreón, México): “Microrrelato coahuilense en la revista Historias de entretén y miento”.

Frida Rodríguez Gándara (Universidad Nacional Autónoma de México): “El cuento. Revista de imaginación, de Edmundo Valadés”

Guillermo Bustamante Zamudio (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá): “Ekuóreo, un capítulo del minicuento en Colombia” (Moderador)

 12.15 A 13.30: Aula Magna

Lecturas por los autores

“Microrrelato del Centro Argentino”

Fernando López (Córdoba)

Eugenio Mandrini (Buenos Aires)

Juan Romagnoli (La Plata, Buenos Aires)

Orlando Romano (Buenos Aires)

13.30 a 15.30: Pausa

15.30 a 16.15: Aula Magna

“Presentación de libros”

16.15 a 17.15: Aula Magna

“Microrrelato en las voces de América y España”

Jaime Muñoz Vargas (México)

Rubén Darío Otálvaro Sepúlveda (Colombia)

Joseph Torrent (Olot, España)

Opal Palmer Adissa (California College of the Arts, Estados Unidos)

17.15 a 18.35:

Mesa XXIII Aula de Humanidades

“Poetas en el microrrelato”

Rayén Daiana Pozzi (Universidad Nacional del Comahue): “Alejandra en el país de las palabras. Una lectura de los textos de Alejandra Pizarnik”

Graciela Lilián Simonit (Universidad Nacional del Comahue): “Temporalidad y fragmento en Los papeles salvajes de Marosa di Giorgio”

Francisca Sofía Lange (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile): “Poesía y poesía: escribir la experiencia. Apuntes sobre París, situación irregular, de Enrique Lihn” (Moderadora)

MESA XXIV Aula de Humanidades

“Las obras desde la crítica”

Patricia Mónica Vaianella (Instituto de Enseñanza Superior  “Alicia M. de Justo”, Buenos Aires): «Palabra y discurso en algunas microficciones de María Rosa Lojo”

Néstor Tkaczek (Universidad Nacional del Comahue): “Algunas notas particulares sobre Los males menores, de Luis Mateo Díez” (Moderador)

 

19 a 20: Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén)

“Los autores”

Ana María Shua (Buenos Aires)

Sylvia Iparraguirre (Buenos Aires)

Raúl Brasca (Buenos Aires)

Luis Britto García (Venezuela)

Mario Goloboff (Buenos Aires)

20 a 20.45: Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén)

Conferencia de clausura

Laura Pollastri (Universidad Nacional del Comahue): “El desierto letrado: Patagonia, escritura y microrrelato”